Capacitaciones regionales sobre registro de hechos vitales reúne a varias instituciones

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, desarrolló jornadas de socialización del “Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de los Hechos Vitales”, en Amambay, Concepción y San Pedro, con el objetivo de unificar criterios y garantizar datos más precisos para la toma de decisiones. Participaron representantes de oficinas forenses, hospitales públicos y privados, registro civil, universidades y funerarias.

Con el compromiso de fortalecer los sistemas de información en salud, el Ministerio de Salud Pública realizó jornadas de capacitación los días 2, 3 y 4 de septiembre pasados en Pedro Juan Caballero (departamento de Amambay), Concepción (departamento de Concepción) y Liberación (departamento de San Pedro), dirigidas a profesionales de distintas áreas vinculadas al registro de nacimientos y defunciones.

Estas jornadas estuvieron lideradas por el Lic. Edgar Tullo, director general de Información Estratégica en Salud, y la Dra. Graciela Gamarra, directora de Estadísticas en Salud, responsables de la socialización del “Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de los Hechos Vitales”, cuya última versión fue aprobada en el 2024.

El objetivo principal es mejorar y estandarizar el registro de nacimientos y defunciones. Se busca dar respuesta a circunstancias que pueden generar dificultades en el registro, tales como los fallecimientos acontecidos fuera del ámbito hospitalario o los nacimientos en domicilios 

particulares. Este trabajo conjunto se orienta a reducir la devolución de certificados y a garantizar la validez jurídica y la confiabilidad de cada documento desde el momento de su emisión.

En cada región participaron representantes de oficinas forenses, hospitales públicos y privados, registro civil, universidades, funerarias y estadígrafos.

Es importante resaltar que el rol de los estadígrafos resulta esencial, ya que verifican la correcta elaboración de los certificados, mientras que los médicos completan los datos clínicos, tanto en nacimientos como en defunciones.

Con estas acciones, que se vienen desarrollando en los diferentes departamentos del país, el Ministerio de Salud avanza hacia un sistema de información más sólido, con datos precisos, confiables y comparables, que sirvan de base para la toma de mejores decisiones sanitarias en beneficio de toda la población.


Scroll al inicio