Noticias

Jornada de Capacitación de Facilitadoras y Bibliotecólogas para Elaboración de Resúmenes Ejecutivos de Evidencia Científica

El 14 de agosto de 2012 se llevó a cabo la jornada de capacitación de facilitadores  para el “Curso taller de entrenamiento para la elaboración de Resúmenes Ejecutivos de Evidencia Científica para la toma de decisiones en Salud” Con el objetivo de  acompañar eficaz y eficientemente los trabajos de grupo según contenido de cada sesión incluida en la agenda de capacitación, enfatizando la adecuación cultural, la garantía de transferencia de los mensajes claves, las habilidades de manera personalizada, la participación equitativa de todos los participantes y la construcción conjunta del proceso de aprendizaje.   El equipo de facilitadores está conformado por la Dra. María Stella Cabral de Bejarano (Coordinación General, Dirección de Investigación y Estudios Estratégicos/MSPBS), Dra. Graciela González (Programa de Prevención Cardiovascular/MSPBS), Dra. María Elena Ramírez de Rojas (Dirección de Documentación Histórica/MSPBS), Dr. Víctor San Martín (Director del Programa de lucha contra el Tabaquismo/MSPBS),  Dra. Ana María Soilán (Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Nacional de Itauguá), Lic. Patricia Lima (Dirección de Monitoreo y Evaluación/MSPBS), Lic. Miriam Benítez (Dirección de Promoción de la Salud/MSPBS),  Lic. Ninfa Martínez (Dirección de Atención Primaria de Salud/MSPBS), Lic. Rossana Pedotti (Coordinación de Postgrado de Salud Publica INS/MSPBS), Lic. Mónica Ruoti (Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud) y  Lic. María Isabel Rodríguez (Dirección de Investigación del Instituto Andrés Barbero).   Las bibliotecólogas que participan en el entrenamiento de búsqueda y meta búsqueda como una de las competencias centrales a transferir durante el Curso Taller ha sumado integrantes comprometidas de instituciones privadas, acompañando al equipo la Lic. María Antonia Mendoza (INS/MSPBS), Lic. Alicia Duarte (DIGIES/MSPBS), Lic. Azucena Melgarejo (Instituto de Medicina Tropical/MSPBS), Lic. Felicita Torales (Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud/U.N.A), Lic. Epifania Gómez (OPS), Lic. Cecilia Gómez (UNA), Lic. Sandra Chamorro (UCA), Lic. Gloria Guerreño (Hospital Nacional de Itaguá) y la Lic. Ruth Navarro (CEPEP).   OBJETIVOS DE LA INICIATIVA EVIPNet America’s EVIPNet es un mecanismo innovador diseñado para promover el uso sistemático de la investigación en la toma de decisiones sobre políticas de salud en los países de bajos y medianos ingresos. Se reconoce que la brecha entre el “saber y el hacer\» es creciente y lograr que el conocimiento disponible sea considerado sistemáticamente, en la formulación de políticas e intervenciones en el campo de la salud, es un importante desafío. La reducción de esa brecha es esencial para guiar con sabiduría la inversión de los recursos en salud y lograr los mayores retornos de ella. Los notables cambios en el acceso, la síntesis y la actualización de los resultados de la investigación han resultado en una mayor conciencia sobre la necesidad de integrar el conocimiento actual con el contexto donde se va a aplicar la  intervención, así como los valores locales. Los tomadores de decisiones están bajo una presión creciente para justificar sus decisiones y considerar la evidencia científica pertinente. La evidencia es un elemento fundamental en la planificación de políticas y programas realistas y factibles. Ella puede ayudar a los planificadores y tomadores de decisiones a dar el mejor uso a los recursos, situación que es particularmente importante en países donde estos recursos escasean. Este es, con frecuencia, el caso en los países de ingresos bajos y medianos donde la investigación puede ayudar a predecir el rendimiento esperado de la inversión, los efectos de las intervenciones y cómo ejecutarlas o desarrollarlas a mayor escala. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada en forma de proyectos de mediano plazo, es promovido y liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Paraguay participa activamente de la misma.

Jornada de Capacitación de Facilitadoras y Bibliotecólogas para Elaboración de Resúmenes Ejecutivos de Evidencia Científica Leer entrada »

Hospitales de nivel central y Regiones Sanitarias reciben capacitación del sistema SICIAP

El Sistema de Información y Control de Inventarios Automatizados del Paraguay (SICIAP) fue creado y diseñado para el control del movimiento de los Medicamentos e Insumos desde la adquisición hasta el consumo ya sea a paciente como a servicio. Hospitales del nivel central y de las 18 Regiones Sanitaria estuvieron participando en los últimos días, del taller “Módulos Informático de Distribución y Estimación y una retroalimentación sobre el uso del SICIAP”, realizado en la Dirección General de Información Estratégica en Salud-DIGIES/SINAIS. La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), realizó a finales de julio una serie de capacitaciones sobre “Módulos Informático de Distribución y Estimación y una retroalimentación sobre el uso del SICIAP”, que contó con la presencia de representantes de  Hospitales del nivel central y a las 18 Regiones Sanitarias. El taller contó con el apoyo del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), y estuvo a cargo de los capacitadores, Lic. Javier Roa y Lic. Carlos Silvero. El sistema facilita el trabajo del control de stock, permite realizar la entrega de los medicamentos de una forma más transparente, asegurando que no se dupliquen o tripliquen las entregas, sino que el paciente reciba lo que realmente necesita. El SICIAP es una herramienta informática que permite al Ministerio de Salud llevar un registro online de todos los medicamentos entregados a nivel central y departamental, y al mismo tiempo estar conectado con cada región sanitaria. El software facilita realizar una mejor estimación de las necesidades en los establecimientos de salud, a fin de concretar las compras necesarias y evitar desabastecimientos. Fuente: Dpto. de Prensa 

Hospitales de nivel central y Regiones Sanitarias reciben capacitación del sistema SICIAP Leer entrada »

Socialización de Avances del SSIEV en el año 2012 con responsables de las Regiones Sanitarias: Itapuá, Guairá y Capital

La Jornada de Socialización de avances del Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV) se llevó acabo el día miércoles 25 de julio de 2012 de 10:00 a 12:00 horas en el Salón Auditorio de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) vía Elluminate, con la Coordinación y Ejecución de la Dirección General, la Dirección de Tecnología Informática y el Departamento de Información Bioestadística de la DIGIES.  Participaron del evento los Directores, Estadígrafos y Encargados de las Estadísticas Vitales de las Regiones Sanitarias de Itapuá, Guairá, Capital y Directivos de la DIGIES.  En la oportunidad fue presentado el nuevo Director de la DIGIES el Lic. Domingo Ávalos. Seguidamente se trataron los siguientes temas: Indicadores de mortalidad como componente de la mortalidad país en las Regiones Sanitarias. Situación de las Estadísticas Vitales a nivel de distritos en los años 2010-2012 (Nacidos Vivos y Defunciones) en las Regiones Sanitarias participantes. El llenado de los certificados de defunción-Deficiencia que aún persisten. El uso del aplicativo informático del SSIEV. Seguidamente se realizó la exposición de los informes ejecutivos preparados por cada represente de las distintas Regiones Sanitarias participantes con posterior debate, preguntas y respuestas así como sugerencias para el mejor aprovechamiento del SSIEV. Finalmente de definieron estrategias de mejoras y próximos pasos a seguir.  

Socialización de Avances del SSIEV en el año 2012 con responsables de las Regiones Sanitarias: Itapuá, Guairá y Capital Leer entrada »

Estándares para Equipos Informáticos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por medio de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), establece unos ESTANDARES DE COMPUTADORAS Y EQUIPOS INFORMATICOS, para uso en el Ministerio de Salud y sus Dependencias. Los Estándares son ciertas pautas que se adoptaron para conseguir uniformidad en las computadoras y equipos informáticos, facilitando el mantenimiento y la reparación de sus componentes. Los estándares establecidos deben adoptar las siguientes características: Equipo Computador Estándar recomendado para el uso de aplicaciones de oficina, procesador de texto, hojas de calculo y uso de Internet: Procesador:  Con múltiples nucleos. Tecnología: Core 2 Duo o similar con 2.0 Ghz (mínimo) Memoria RAM: 2 Gb (mínimo) Disco Duro: 250 Gb (mínimo) Fuente: 500 Watts (mínimo) Lector Óptico: Lector Grabador CD/DVD Monitor: 15” LCD (mínimo) Tarjeta de video (integrada) Tarjeta de audio (Integrada) Interfase de red: Ethernet 10/100/1000 Mbps o superior Puertos USB 2.0 (Universal Serial Bus): preferiblemente 6 (2 adelante y 4 detrás) Teclado: Español – USB Mouse: Óptico – USB Garantía: 3 años (mínimo) Accesorios: Mouse pad Cables de alimentación eléctrica Supresores de pico (incluye cable de conexión a tierra) Drivers Tarjeta de audio con entradas para micrófono y parlantes en la parte frontal y trasera del equipo Fuente de alimentación 220 voltios. Debe incluir todos los accesorios, conectores, disipadores de calor, coolers y otros, que garanticen el óptimo funcionamiento del equipo, por más que éstos no sean explícitamente pedidos. Los componentes del equipo, el CPU, monitor, teclado, mouse y parlantes deben ser de la misma marca y color. Con certificación ISO9000 sobre la fabricación del equipo. Equipo Computador Potenciado: Ante la necesidad de un computador potenciado, comunicarse con la DIGIES, indicando los requerimientos de la misma. Equipo Notebook: Ante la necesidad de un computador tipo Notebook, comunicarse con la DIGIES, indicando los requerimientos de la misma. UPS: Potencia 1 KVA  Se requiere que el equipo informático tenga comprobada compatibilidad son el Sistema Operativo Linux.  Toda adquisición de computadoras no incluye la adquisición de Sistema Operativo, herramientas de Ofimática, ni Antivirus, pues los mismos serán instalados en la DIGIES, todas basadas en software libre.    Descargar en PDF

Estándares para Equipos Informáticos Leer entrada »

Estándares para desarrollo de Software

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por medio de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), establece unos ESTANDARES PARA DESARROLLO DE SOFTWARES, APLICATIVOS Y PORTALES. Los estándares son ciertas pautas que se adoptaron para conseguir uniformidad en el desarrollo, facilitando el mantenimiento y la actualización de los aplicativos y portales, evitando la dependencia de un desarrollador. TODO DESARROLLO DEBE SER REALIZADO UTILIZANDO HERRAMIENTAS BASADAS EN SOFTWARE LIBRE Y NO COMPILADAS, ASÍ MISMO, DEBEN DE OPERAR TOTALMENTE EN AMBIENTE WEB. Los estándares establecidos deben adoptar las siguientes herramientas de desarrollo utilizadas actualmente: 1) Programación: HTML, JavaScript, CSS, PHP versión 5, SQL, XML, Ajax (Biblioteca Xajax), JQuery. 2) Base de datos: PostgreSQL versión 8.4 o superior. 3) CMS (Manejador de contenidos): CMS WordPress en su versión estable más reciente. 4) BPM (Manejador de procesos): BPM ProcessMaker en su versión estable más reciente. 5) Sistema operativo: Preferentemente LINUX en su distribución CentOS. Descargar PDF

Estándares para desarrollo de Software Leer entrada »

Equipos informáticos se distribuyen a Unidades de Salud de la Familia de Cordillera

La III Región Sanitaria informó que fueron entregados equipos informáticos, adquiridos por la Dirección General de Atención Primaria de Salud, en coordinación con DIGIES, a fin de proveer de estas herramientas de trabajo a las diferentes Unidades de Salud de la Familia de este departamento. Un total de 41 (cuarenta y un) equipos informáticos fue destinado a las 41 Unidades de Salud de la Familia del departamento de Cordillera, según lo referido por un informativo “La compra realizó la Dirección General de Atención Primaria en Salud en coordinación con la DIGIES. Estos equipos serán utilizados para la carga de diferentes datos denominado \»SISTEMA EXPERTO EN LA U.S.F\», señala. Esta entrega estuvo a cargo del Director Regional, Dr. Rolfer Gómez; del equipo de Estadística, y de la Coordinación de las USF Regional, con la presencia de los representantes de cada Unidad de Salud de la Familia, el 25 de junio pasado. Fuente: Dpto. de Prensa

Equipos informáticos se distribuyen a Unidades de Salud de la Familia de Cordillera Leer entrada »

Direcciones de Estadísticas Regionales recibirán servicios de telefónica celular corporativo

El acto de entrega se realizará este viernes 1 de junio a las 10:00hs en las instalaciones de la Digies (Avda. Pettirossi 194 c/Constitución). La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) hará entrega del servicio de telefónica celular corporativo a responsables de Dirección de Estadísticas de nueve Regiones Sanitarias del País. Este servicio se logra mediante la cooperación del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), a través del Proyecto Ronda 9 – Fondo Global, con el objetivo de mejorar la comunicación en el día a día en el proceso de la implementación del Sistema Nacional de Información en Salud. Estarán presentes los representantes del CIRD y Regiones Sanitarias beneficiadas; Concepción, Cordillera, Caaguazú, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Ñeembucú y Presidentes Hayes.

Direcciones de Estadísticas Regionales recibirán servicios de telefónica celular corporativo Leer entrada »

Sistema de Información de Salud permite el fortalecimientos de los servicios

Así lo remarcó la Directora de General de Información Estratégica en Salud, la Dra. Graciela Gamarra, durante el cierre del taller sobre indicadores de salud en enfoque de género que tuvo lugar esta tarde en el Salón Pilcomayo del Hotel Guaraní con la presencia de la ministra de Salud, Esperanza Martínez. En la ocasión la secretaria de Estado, Esperanza Martínez manifestó la importancia del Sistema de Información de Servicios de Salud (SISS) que tiene como objeto registrar y almacenar información sobre la ocurrencia de la Morbilidad Hospitalaria y sus características con fines estadísticos y de seguimiento de pacientes, así como la optimización de la gestión de cada servicio de salud que lo utilice “Es importante contar con herramientas que permita al personal trabajar en mejores condiciones, y obtener mayor información para cambiar la imagen de los servicios”. Por su parte la Directora de General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), la Dra. Graciela Gamarra, resaltó que este sistema ayuda al fortalecimiento de los servicios de salud. “Este sistema ayuda al fortalecimiento porque muestra muy rápidamente donde hay errores, puede dar datos sobre la productividad del personal que se tiene además de formar parte de una herramienta de control de gestión” indicó. Además señalo que el sistema de información es posible ya que se cuenta con los recursos es sumamente útil ya que ayuda a optimizar el tiempo. “Tareas que llevaban meses hoy se puede hacer en minutos y se tiene tiempo para analizar, hacer actividades de análisis y tomar decisiones respectivas” remarcó. En la oportunidad representantes de los departamentos de Guaira, Alto Paraná e Itapuá, expusieron su visión acerca de esta herramienta implementada como plan piloto en sus respectivas regiones alegando que con este sistema de información en salud se obtiene la información en forma oportuna. “Nos permite conocer la cobertura y la concentración de la atención de consulta ambulatoria, cada establecimiento puede tener su reporte al instante y sobre todo conocer la productividad de los profesionales y la responsabilidad de los mismos” concluyeron. El Aplicativo de Área Ambulatoria es uno de los componentes del Sub-Sistema de Información de los Servicios de Salud, y está orientado a recoger datos de los pacientes atendidos en consultas en los servicios de salud (externas y urgencias) y/o el terreno (extramural). Fuente: Dpto. de Prensa

Sistema de Información de Salud permite el fortalecimientos de los servicios Leer entrada »

Taller Nacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género

El Taller Nacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género se realiza con el propósito de presentar los resultados del Análisis del conjunto de Indicadores de Salud con enfoque de género definido y consensuado en la última Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género realizado noviembre de 2011. Durante el Taller se analiza la viabilidad de la producción, uso y diseminación de los indicadores en el corto y mediano plazo, la definición de nuevos indicadores y el diseño de talleres multisectoriales para avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de información de salud, con enfoque de género. El evento tuvo lugar el día jueves 15 de diciembre de 2011, en el Salón Pilcomayo del Hotel Guaraní de 08:00 horas a 17:00 hora, con la participación de representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Secretaría de la Mujer, Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, Ministerio de Interior y la Defensoría del Pueblo. Durante el acto de clausura se realiza la presentación de los avances del Sistemas Nacional de Información en Salud, con la participación de la Ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, Directora de Información Estratégica en Salud, Dra. Graciela Gamarra; Director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Dr. Carlos Torres; Directora de Estadísticas de la DIGIES, Lic. Lucía Bogado; Estadígrafa de la IV Región Sanitaria, Lic. Ramonita Fernández.   Antecedentes de la Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con enfoque de Género. La Organización Panamericana de la Salud, a través de la Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos y el Proyecto de Información y Análisis de Salud, se ha comprometido en promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales y subregionales en generación, análisis y uso de estadísticas de salud sensibles al género. La Reunión Internacional tiene como antecedentes  otras reuniones realizadas en Quito (octubre de 2009) y (Lima mayo de 2010), que contó con la participación de representantes de Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela  que tuvieron como objetivo buscar la institucionalidad de un proceso para integrar indicadores de género y salud entre los indicadores sociales de la Comunidad Andina. En Paraguay la Reunión Internacional se realizó el 16 de noviembre de 2011 en donde la Comunidad Andina (CAN) compartió la experiencia sobre el proceso seguido en el Área Andina (países de la CAN, Chile y Venezuela) para seleccionar y consensuar un conjunto de 8 indicadores de salud con enfoque de género armonizados. El objetivo principal de las Reuniones Internacionales es monitorear los avances hacia la igualdad de género en salud. Se busca que los indicadores de género y salud sean consensuados entre los países que asisten a la reunión, cuyo objetivo apunta a consolidarse y armonizarse con los seleccionados en otros países de la región de las Américas. El proceso implica acordar compromisos entre los países, para disponer de indicadores válidos, confiables y oportunos, con la mayor cobertura geográfica, temporal y sectorial y con la calidad que requiere el monitoreo de avances en materia de salud.        

Taller Nacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género Leer entrada »

Hacia la modernización y transparencia del Estado

MSP presentó resultados obtenidos con la implementación del TICs Con la inserción de esta herramienta, Salud Pública ha logrado la estandarización de los formularios de estadísticas vitales y la concepción, y el desarrollo de un sistema informatizado con funcionamiento online, que busca la modernización y transparencia en las gestiones, disminuir la brecha digital y fortalecer el desarrollo del Estado e industrias locales a través de la utilización del TICs. “Anteriormente existían más de 11 formularios diferentes respecto a nacidos vivos, cerca de 14 para el registro de defunciones; fácilmente se puede notar que era un caos difícil de controlar. Hoy esto lo tenemos estandarizado, informatizado y descentralizado, porque estos datos ya están cargando desde las Regiones Sanitarias. Hoy día podemos contar con datos oficiales con solo apretar un botón, desde cualquier punto del país”, refirió la Dra. Graciela Gamarra, titular de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), durante el acto de presentación de Resultado del Plan Director de Tecnologías de la Información y Comunicación denominada TICs, efectuado esta mañana, en el local de la citada dirección ministerial. El TICs constituye una Hoja de Ruta que permite desarrollar una estrategia apuntando a que las TICs se conviertan en un eje estratégico para alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo en el Paraguay. Este Plan es impulsado y coordinado por el Consejo Presidencial de Modernización de la Administración Pública y ha sido aprobado por Decreto 7706, el 15 de noviembre de 2011. Gamarra explicó que el TICs es un Plan Director del Poder Ejecutivo que se presenta hoy y es de utilidad para todas las instituciones gubernamentales incluso para las empresas. “En lo que respecta al TICs, Salud contempla un plan estratégico y otro operativo, en la que se encuentra definidas las líneas 2011 – 2016. Mencionó que el proyecto dio sus primeros pasos en el 2006 como un proyecto de salud, que actualmente se halla bastante avanzado. “Salud, Registro Civil e Identificaciones constituirán el cerebro del Plan Director, porque será a través de la identificación de las personas se podrán efectuar todos los procesos oficiales y asimismo permitirá las transacciones comerciales”, indicó la profesional. En este sentido, el MSP se encuentra actualmente informatizado, gracias al desarrollo de un sistema con funcionamiento online, desde setiembre de 2009. “La implementación de esta herramienta va a cambiarnos la vida; significará un salto de calidad en el funcionamiento de todas las actividades. Esperamos que este Plan traspase varios gobiernos y pueda convertirse en una Política Pública, ya que forma parte de una estrategia de suma importancia para el país, tanto para la modernización del Estado y la transparencia en las gestiones”, aseveró la titular de DIGIES. Más datos El TIC es una herramienta que apunta al estudio, diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de información. El sistema ambulatorio esta incluido en 8 regiones sanitarias donde puede especificar el número de consultas, características de los pacientes (edad, sexo, patologías, etc). Según lo afirmó la Dra. Graciela Gamarra, el pionero en todo esto es Guairá, donde en un 82% ya tiene implementado este Sistema; le sigue muy de cerca Itapúa y Alto Paraná. Dentro de esta línea fueron incorporándose Villa Hayes y Pilar. Para el 2012 se prevé que todas las Regiones Sanitarias inicien el año con el desarrollo de este Sistema. “Tenemos los formularios suficientes para distribuirlos a todos, contamos con la conectividad garantizada y hemos distribuidos los equipos informáticos mínimos para las Regiones y se han hecho las capacitaciones respectivas para que este próximo año arranquemos con la utilización de esta herramienta informática para evitar pérdidas de la historia clínica y las fragmentaciones”, declaró la represente sanitaria. Ante cualquier consulta, contactar con la DIGIES, al 233-222. Fuente: Dpto. de Prensa

Hacia la modernización y transparencia del Estado Leer entrada »

Scroll al inicio