Noticias

Socializarán resultado del Plan TICs

Será mañana, a las 9 horas, en el Salón Auditorio de DIGIES (Pettirossi y Constitución). La actividad estará presidida por la Dra. Graciela Gamarra, titular de la mencionada dirección. Este martes 13 de diciembre del año en curso, la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), dependiente de la cartera sanitaria llevará a cabo la presentación de Resultado del Plan Director de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). El evento tendrá lugar, a partir de las 9 horas, en el Salón Auditorio de DIGIES, ubicado en Pettirossi y Constitución. El TIC es una herramienta que apunta al estudio, el diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de información. Ante cualquier consulta, contactar con la DIGIES, al 233-222. Fuente: Dpto. de Prensa

Socializarán resultado del Plan TICs Leer entrada »

Apuntando a la inserción Nacional del SISS

Servicios de Salud  son dotados de equipos informáticos y materiales impresos para el expediente clínico La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), dependiente de la cartera sanitaria realizó compra a gran escala de unos 50 equipos informáticos que ya están siendo distribuidos en las Regiones Sanitarias de Cordillera y Caazapá, y a los Hospitales de Barrio Obrero, Luque y Psiquiátrico, a los efectos de fortalecer y hacer viable la Implementación del Sistema de Información de los Servicios de Salud (SISS). Las mismas, valuadas en Gs. 3.785.980 cada una, fueron adquiridas con fondos propios de los citados centros asistenciales. Según expuso la titular de la DIGIES, Dra. Graciela Gamarra, con este emprendimiento se apunta a extender el mencionado proyecto a todos aquellos hospitales y regiones que aún no se han incorporado. “A partir del 2012 tenemos el desafío de iniciar la implementación del Sistema de Información de los Servicios de Salud (SISS), a nivel nacional en las 18 Regiones Sanitarias; el proyecto contempla la inserción del Expediente Clínico completo a partir del año próximo, para lo cual estamos dotando de máquinas, mínimamente necesarias en los servicios, como lo son las computadoras y la conectividad a través del internet, así como de la papelería para llenar la historia clínica del paciente”, puntualizó la profesional del MSP. Asimismo se incrementó el acceso a internet en casi 200%. “De 70 servicios pasamos a sumar unos 198 puestos más que disponen del servicio web, a través de Tigo. Contamos con una modalidad VPN, que garantizará el uso exclusivo en sistema de información, eso significa que se constituirá en una red intranet donde se pueda controlar desde el Data Center de que el uso del internet es solo para información y no para fugas, excepto en puntos que estén autorizados”, indicó, al tiempo que refirió que esto garantiza el ancho de banda y optimizará el tiempo del funcionario en el uso del espacio virtual para las tareas que conciernen a la institución. Por otra parte manifestó que ya se están llevando a cabo las implicancias con la telefonía nacional COPACO. Para el efecto se están instalando internet en la modalidad ADSL, para los lugares donde se cuenta con cuentas telefónicas y más adelante se realizará la instalación de líneas telefónicas para centros asistenciales donde no cuenten aún con este servicio de comunicación. La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, que surge del contacto entre el médico y el paciente. De ahí, se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. Es un documento válido, desde el punto de vista clínico y reglamentario, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. Los formularios son esenciales en todo centro asistencial, constituye un instrumento que esta siendo garantizado en todos los servicios según su volumen. Los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad y a realizar un seguimiento del paciente. Los cinco componentes principales de la historia clínica son: -Datos subjetivos proporcionados por el paciente -Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias -Diagnóstico -Pronóstico -Tratamiento Desde el 2008, en el marco del SISS, la Dirección de Información Estratégica en Salud transfirió a los servicios de salud un total de 500 computadoras, de esta cifra, 175 equipos fueron distribuidos durante el 2011, a la que acompañó 619.612 materiales impresos, entre ellos: ficha clínica, historia clínica, registro diario de consultas, indicaciones médicas, formulario de egresos hospitalarios, registro de evolución, entre insumos para la implementación del Sistema de Información. Ante cualquier información, contactar con la DIGIES, al 233-222. Fuente: Dpto. de Prensa  

Apuntando a la inserción Nacional del SISS Leer entrada »

Proyectos de Mejoramiento del Sistema de Información en Salud y Descentralización en Salud y Participación Comunitaria llegan a su fin

El acto de cierre tendrá lugar este miércoles 30 de noviembre, a partir de las 9 horas, en el Carmelitas Center, sito en Pastor Filártiga y Molas López, Asunción. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), y el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo organizan el cierre del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información en Salud, tras 4 años de trabajo, y el Proyecto de Descentralización en Salud y Participación Comunitaria, tras 10 años de implementación. La clausura se realizará este miércoles 30 de noviembre, a partir de las 9:00, en el Carmelitas Center. Se prevé la participación del Vicepresidente de la República, Federico Franco; la Ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez; el Embajador de los Estados Unidos, James H. Thessin; la directora de USAID/Paraguay, Rosse Rakas; además de gobernadores, intendentes, miembros de Consejos de Salud y representantes de organismos de cooperación internacional. En la ocasión, serán presentados los principales logros alcanzados en el marco del desarrollo del proyecto y de la asistencia técnica brindada al Ministerio de Salud Pública, al Consejo de Gobernadores del Paraguay y a la OPACI, así como a los más de 210 Consejos Regionales y Locales de Salud que funcionan en 16 de los 17 departamentos del país. Entre ellos destacan principalmente tres emprendimientos comunitarios de éxito: las Farmacias Sociales que empezaron siendo 7 en Itapúa y hoy son más de 255, distribuidas en diferentes comunidades de 8 departamentos; los acuerdos de descentralización firmados entre los Consejos de Salud y el Ministerio de Salud Pública, que permiten la transferencia de recursos de Fuente 10 a estas organizaciones comunitarias, para ser invertidos en hospitales del interior: hasta la fecha, más de 92 mil millones de guaraníes, y la implementación de un seguro comunitario de salud en la comunidad de Fram (Itapúa) y cuyo modelo está siendo desarrollado por la Gobernación para implementarlo a nivel departamental. Asimismo, cabe destacar que el Sistema Nacional de Información en Salud es actualmente objeto de reconocimiento por parte de otros países de la región por los progresos alcanzados, en todos los niveles y sectores: información adecuada, oportuna y confiable para la toma de decisiones, más eficiente uso de recursos y mayor impacto de las intervenciones, que a su vez, se traducen en una mejor situación de la salud y calidad de vida de la población. Para más información, contacte al 233-222, en la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES); con Rubén Gaete, coordinador del Proyecto de Descentralización en Salud del CIRD, al teléfono 0981 440-065 y/o Silvia Ocampos, 0981 560-519. Fuente: Dpto. de Prensa

Proyectos de Mejoramiento del Sistema de Información en Salud y Descentralización en Salud y Participación Comunitaria llegan a su fin Leer entrada »

Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género

Con el fin de monitorear los avances hacia la igualdad de género en salud, se realiza en nuestro país la Reunión Internacional sobre indicadores de Salud con enfoque de Género. Se busca que los indicadores de género y salud sean consensuados entre los países que asisten a la reunión, cuyo objetivo apunta a consolidarse y armonizarse con los seleccionados en otros países de la región de las Américas. El proceso implica acordar compromisos entre los países, para disponer de indicadores válidos, confiables y oportunos, con la mayor cobertura geográfica, temporal y sectorial y con la calidad que requiere el monitoreo de avances en materia de salud. El evento se lleva a cabo en el Hotel Sabe del 16 al 17 de noviembre de 2011, con la presencia de la Dra. Graciela Gamarra de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del MSP y BS, el desarrollo de la agenda se inicia con la exposición de representantes de OPS/OMS la Dra. Cathy Cuellar de la OPS/OMS con Género y Salud: marco conceptual y su abordaje desde los determinantes sociales de la salud, el Dr. Alejandro Giusti presentará los antecedentes y avances en materia de selección de indicadores de salud con enfoque de género y fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (SIS) en la Región. La presentación de los Indicadores para el Área Andina estará a cargo de la Dra. Dante Curonisy de la Comunidad Andina y la Dra. Lilia Benavidez de Colombia. Asimismo se prevé la disertación del Dr. Alejandro Giusti sobre “Estrategias de los países para la producción, análisis y diseminación de indicadores en el contexto del fortalecimiento de los SIS”. En el espacio de grupo de trabajo se presentarán los indicadores para su análisis, discusión y consenso. Al concluir la reunión se pretende contar con un conjunto de indicadores de salud con enfoque de género y promover su producción, uso y difusión en el contexto de fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud. La Reunión Internacional tiene como antecedentes otras reuniones realizadas en Quito (octubre de 2009) y (Lima mayo de 2010), que contó con la participación de representantes de Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que tuvieron como objetivo buscar la institucionalidad de un proceso para integrar indicadores de género y salud entre los indicadores sociales de la Comunidad Andina.

Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género Leer entrada »

Taller Nacional de Análisis de Género a través de la Estadísticas de Salud en el Marco de la Diversidad Cultural

En la oportunidad se presentó los Avances en Paraguay en materia de Igualdad de Género con el objeto de compartir los logros y retos que enfrenta Paraguay para avanzar hacia la igualdad de género en un contexto intercultural. El objetivo principal del taller es fortalecer las capacidades nacionales para analizar los datos estadísticos de salud, aplicando principios de equidad de género e interculturalidad El evento tuvo lugar en el Hotel Saber el 14 y 15 de Noviembre de 2011, contó con la participación de la Dra. Graciela Gamarra Directora General de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar, quien presentó los avances y desafíos en materia de estadísticas con enfoque de género y étnico en los registros de salud en el país,  la Dra. Cathy Cuéllar de la OPS/OMS expuso sobre la Política de Igualdad de Género de la OPS: Avances en su implementación y desafíos. Por su parte, la Lic. Lucía Bogado de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública presentó los resultados del monitoreo de la implementación de la Política y Plan de Acción de la OPS en materia de Género. Igualmente,  la Dra. Lily Jara de OPS/OMS  abordó el tema de  Género como determinante social de inequidades en el área de salud de modo a presentar las intersecciones con otros determinantes sociales de la salud.   Asimismo, en lo que respecta a las estadísticas de salud en género y etnia, fueron presentados los elementos para su  análisis y la  Experiencia en investigación cualitativa en temas de salud y género, a cargo de la Dra. Cynthia Prieto. Finalmente se conformó  grupos de trabajos,   contando con   datos e informaciones  disponibles, de tal manera a realizar un análisis de género y etnia,  constituyéndose un espacio de discusión sobre:   ¿cómo incidir para la toma de decisiones?,  ¿Cómo construir un perfil de género en salud?,    y para identificar próximos pasos a fin de continuar trabajando en el análisis y uso de estadísticas sensibles al género y etnicidad, en salud. Han participado en el taller autoridades del Ministerio de Salud Pública, de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República y organizaciones no gubernamentales.

Taller Nacional de Análisis de Género a través de la Estadísticas de Salud en el Marco de la Diversidad Cultural Leer entrada »

Comités de Análisis Regionales de Información en Salud (CARIS), presentaron resultados

En la oportunidad se presentó los resultados de trabajos de investigación realizados en el marco de la aplicación de la metodología aprendida en el Curso de Formación de Formadores y un intercambio de experiencias en la implementación de las herramientas del Sistema de Información en Salud, lecciones aprendidas y próximos pasos. La jornada de trabajo se llevó a cabo hoy en el Salón Auditorio de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con la participación de los miembros de los CARIS de San Pedro, Cordillera, Guaira, Caaguazú, Itapuá, Paraguarí, Ñeembucú, Central y representantes de Misiones, Caazapá y Pte. Hayes. Cada uno de los CARIS seleccionó un tema prioritario para su región con el objetivo de realizar intervenciones basadas en la evidencia. Algunos de los títulos de los trabajos presentados son: Análisis estadístico descriptivo de internaciones de nacidos vivos del Hospital Regional de Pilar, Incidencia de la defunción neonatal precoz por lesiones debidas al parto en establecimientos de la IV Región Sanitaria enero-agosto 2011, Análisis estadístico en salud de casos notificados de dengue en el Departamento de Cordillera, Análisis estadístico de la Productividad, demanda del Servicio, tipología atendidas y procedencia de los usuarios, Informe estadístico descriptivo del comportamiento del dengue en el Distrito de Carapeguá en el periodo de enero a junio de 2011, Mortalidad de Recién Nacidos de bajo peso según causas en el Hospital Regional San Pedro 2010, Análisis de tasa de incidencia de no neumonía registrados en menores de cinco años por Distrito Región Sanitaria Quinta Caaguazú año 2010. Con los resultados presentados se constató que el análisis de los datos es una herramienta valiosa para disponer información fidedigna y oportuna para la toma de decisiones en todos los niveles. Cabe destacar que Paraguay fue seleccionado entre muchos otros países en el 2006, para el fortalecimiento del Sistema de Información y es el único país que ya logró pasar de la planificación a la implementación, de un diseño integrado e integral, cumpliendo estándares internacionales de la Red Métrica en Salud. Finalmente se entregó 6 computadoras a la IV Región Sanitaria y 2 Computadoras a la Región Sanitaria de Misiones y otros insumos básicos, como los formularios de Servicios de Salud, en el marco de la implementación del Sistema de Información en Salud. Contó con la Presencia de la Dra. Graciela Ávila, Oficial de Programas de Salud, USAID- Paraguay, el Dr. Carlos Rodríguez, Coordinador del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información en Salud del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), la Dra. Graciela Gamarra, Directora General de Información Estratégica en Salud, docentes del Curso de Formación de Formadores, equipo técnico del proyecto MSIS/CIRD, equipo técnico de DIGIES. Fuente: Dpto. de Prensa    

Comités de Análisis Regionales de Información en Salud (CARIS), presentaron resultados Leer entrada »

“De esta manera, estaremos ahorrando recursos que podremos destinar a cubrir otras necesidades del MSP”

Fue lo que destacó la Ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, durante el acto de presentación del Software libre que será implementado en todos los establecimientos de salud. La actividad tuvo lugar en el Salón Auditorio del MSP, y contó con la presencia de directores generales y funcionarios de la cartera sanitaria. En el marco de la articulación de dos procesos claves en el avance de la ciencia, la tecnología y la gestión del conocimiento, la cartera sanitaria dispuso el uso de SOFTWARE LIBRE en todos los establecimientos de Salud Pública del país, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Durante la presentación, la Dra. Graciela Gamarra, Directora de Información Estratégica en Salud, señaló que se trata de un avance en la soberanía tecnológica, ya que utilizar el software libre implica ahorros económicos en la inversión en licencias, además de la capacidad de decidir porque “no somos dueños solo de los gastos, sino además del aplicativo para mejorarlo y distribuirlo, lo cual en salud es muy importante; asimismo, tiene mayor seguridad, con estándares de seguridad y escalabilidad”, refirió. Especificó que se trata de una herramienta con niveles de encriptación, habilitada a los usuarios según su perfil, según su rol, y administrado desde una base de datos central, concebido con alcance nacional en un Sistema holístico: integrado e integral y vía Web. Asimismo, la Ministra de Salud, Esperanza Martínez, indicó que el sistema de información es una de las prioridades de este gobierno, con una hoja de ruta y un plan estratégico que marca el camino a seguir para la consolidación de un sistema de información nacional en salud. “El uso del software libre implica adoptar una herramienta de uso universal, un bien público gratuito, que permitirá que la información deje de ser un patrimonio ligado a las personas que lucran, para que se convierta en un bien de uso en los sistemas de salud, que pueda ser compartido y que cumpla su objetivo: facilitar la toma de decisiones”, destacó la profesional. “Ojalá podamos adaptar estas herramientas informáticas a las necesidades del país, de la región, del distrito, a partir de cualquier variable, que en caso de estar ligados a los software comerciales implica más dineros y contratos, a veces, a costos que no estamos en condiciones de pagar”, puntualizó además. Por su parte, el Lic. Julio Galeano, de la DIGIES, presentó algunos de los sistemas implementados por el MSP que ya implementan el software libre; entre ellos, destacó el Sistema de Atención Ambulatoria, que permite recoger datos de todos los pacientes en los servicios de salud; el Sistema de Control de Profesiones y Establecimientos de Salud, que otorga la capacidad de habilitar a los profesionales en sus propios lugares de trabajo, sin que ellos tengan que desplazarse hasta la capital; el de Estadísticas Vitales, que brinda datos acerca de mortalidad, natalidad y morbilidad, a los que se puede acceder desde cualquier parte del país; el Sistema de movimiento hospitalario, a través del cual se puede ubicar a los servicios disponibles, cuántos usuarios tienen y cual es la disponibilidad, entre otros. Cabe destacar que el MSPyBS se considera pionero y modelo del sistema, lo que demuestra que es posible, con los recursos humanos y funcionarios que tenemos en el Paraguay hoy, el sueño plasmado en el Plan Maestro de Tecnología de la Presidencia de la República, que contemple alcanzar la soberanía tecnológica. Fuente: Dpto. de Prensa

“De esta manera, estaremos ahorrando recursos que podremos destinar a cubrir otras necesidades del MSP” Leer entrada »

Presentación Oficial de la Política del software libre en los establecimientos de salud

La actividad se llevará a cabo mañana, a las 11.00 hs en el salón auditorio del Ministerio de Salud. Se prevé la presencia de la Ministra, Esperanza Martínez y autoridades nacionales. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social estableció la obligatoriedad del uso de software libre y estándares abiertos en la gestión de todos los sistemas, proyectos y servicios informáticos relacionados con la prestación de servicios de salud pública en el país, de manera gradual y progresiva. La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) del MSP, se encuentra como encargada en el seguimiento de la implementación del software libre, así como la elaboración de pliegos y especificaciones técnicas, para cualquier tipo de compra de hardware o software, para que se cumplan los delineamientos establecidos por la Dirección. El MSP considera que al utilizar software libre mejorará la ejecución de su presupuesto con fines sociales en el sector salud, aportando valor al sector privado, especialmente a las empresas de las industrias locales, favoreciendo la competitividad y contribuyendo al desarrollo de una economía sostenible, basada en el conocimiento libre y la innovación abierta. Además, con el software libre en los equipos informáticos del MSP se mejorará la seguridad de las redes, ya sean internas o externas, evitando la propagación de códigos maliciosos a todo el aparato estatal. Fuente: Dpto. de Prensa

Presentación Oficial de la Política del software libre en los establecimientos de salud Leer entrada »

Desde hoy Paraguay cuenta con una Biblioteca Virtual de Legislación en Salud

BV-LEGISAPY se denomina la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud, que contiene una importante colección digital de información jurídica especializada en salud, disponible a texto completo, con acceso libre, gratuito y universal. Con el propósito de aumentar la accesibilidad pública a las normativas jurídicas especializadas en salud en beneficio de los diversos actores de la sociedad, y a los efectos de registra de forma sistematizada la colección de datos jurídicos del sistema de salud a nivel nacional, regional y local, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), realizó el lanzamiento oficial de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud, BV-LEGISAPY, que se encuentra disponible en la red a partir de la fecha. “Esta colección digital constituirá una ventaja importante para la ciudadanía, para la construcción de un marco legal de planes, proyectos y programas. El plus que contempla este espacio es que las normativas se encuentran a texto completo, facilitando de esta manera el ordenamiento, el acceso y conocimiento de las normativas jurídicas existentes en el país dentro del ámbito sanitario”, resaltó la titular de DIGIES, Dra. Graciela Gamarra. En la ocasión el Dr. Rubén Figueroa, representante de la OPS/OMS en Paraguay destacó la importancia de esta Biblioteca Virtual, quien según expresó, constituye un avance importante para el país, al tiempo que agradeció el apoyo de la delegación de OPS Argentina, quienes transmitieron sus experiencias para la concreción de este proyecto. El acto de presentación tuvo lugar esta mañana, en la sede de la DIGIES, donde asistió una importante comitiva argentina, entre los que se destaca la presencia de la Lic. Catalina Ianello, de Gestión de Conocimiento de OPS/OMS de Argentina; del Ministerio de Salud de ese país, el Dr. Oscar Garay y el Lic. Oscar Baggini; y autoridades sanitarias nacionales: Dr. Marín Massolo, director del Dpto. de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud; la directora de DIGIES, Dra. Graciela Gamarra; y el representante de OPS/OMS en Paraguay, Dr. Rubén Figueroa. Este Portal contiene diversos tipos de instrumentos jurídicos que regulan el sistema de salud, entre ellos: tratados, Convenios, Acuerdos Internacionales aprobados y ratificados por Paraguay; así como leyes y decretos vigentes; resoluciones ministeriales desde el 2008; resoluciones departamentales y locales; ordenanzas municipales que hacen referencia al área de la salud; además, se hallan acuerdos y convenios ministeriales, interinstitucionales e intrasectoriales. El acceso de este sitio es a través de la siguiente dirección: http://legisapy.mspbs.gov.py, o bien a través de la página oficial del MSP, mspbs.gov.py donde se dispone de un enlace. La mencionada Biblioteca temática constituye una rama dentro de la Biblioteca Virtual Nacional, desde donde también se podrá linkear. Para la conformación y desarrollo de este instrumento digital se encuentran asociadas unas 36 instituciones del sector público y privado. La administración y actualización permanente de esta Biblioteca estará a cargo de la Dirección General de Información Estratégica en Salud. Fuente: Dpto. de Prensa

Desde hoy Paraguay cuenta con una Biblioteca Virtual de Legislación en Salud Leer entrada »

Realizarán lanzamiento del Portal de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud de Paraguay

El acto de lanzamiento se llevará a cabo este jueves 25 de agosto, a partir de las 09 horas, en el Salón Auditorio de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) sito en Avda. Silvio Pettirrosi N° 194 c/ Constitución. El evento contará con la presencia de la Ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Dra. Esperanza Martínez; la Directora de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, Dra. Graciela Gamarra; el representante de la OPS en Paraguay, Dr. Rubén Figueroa; entre otros referentes nacionales e internacionales. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social organiza el lanzamiento del Portal de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud del Paraguay (BV-LEGISAPY), una biblioteca temática especializada en legislación en salud de nuestro país, que contiene una colección digitalizada, sistematizada y actualizada de información jurídica especializada en salud, disponible a texto completo, de acceso libre, gratuito y universal. La actividad tendrá lugar mañana, jueves 25 de agosto, de 9 a 11 horas en el Salón Auditorio de la DIGIES. El proyecto es desarrollado por un equipo interinstitucional, en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica entre países TCC Argentina-Paraguay “Gestión y Transferencia del Conocimiento para Fortalecer la Implementación del Portal Biblioteca Virtual de Legislación en Salud de Paraguay (BV-LEGISAPY) y aumentar la accesibilidad pública de la normativa sanitaria en beneficio de los diversos actores de la comunidad en la Región”. La coordinación está a cargo de un Comité Ejecutivo integrado y liderado por la Dirección General de Información Estratégica en Salud, con el apoyo técnico de la representación de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Paraguay. Fuente: Dpto. de Prensa

Realizarán lanzamiento del Portal de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud de Paraguay Leer entrada »

Scroll al inicio