Noticias

Sistema Informático de RR.HH. en Salud

“Es un sistema que pretende que los trámites sean claros, precisos y controlables, en garantía de la transparencia y la buena gestión” Así lo señaló la Ministra de Salud durante el lanzamiento del sistema informático de recursos humanos de la cartera sanitaria, a través del que cada funcionario/a actualizará personalmente sus datos y chequeará su historial, de manera a agilizar los procesos y evitar ciertas irregularidades en el ejercicio de la función pública. Con el objetivo de agilizar la actualización de los legajos de cada funcionario, vía digital, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), lanzó hoy su sistema informático de recursos humanos. En la ocasión, la Ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, indicó que el sistema reviste de mucha importancia para todos/as funcionarios/as de la cartera de salud, debido a que uno de los ítems más importantes para mejorar la gestión de la función pública es el acceso a la información para garantizar la transparencia y la correcta toma de decisiones. “Además, de salvaguardar el derecho de la integridad personal y laboral de cada funcionario/a”, acotó. Manifestó la necesidad de que el mismo personal del MSP sea el encargado de actualizar personalmente sus datos en la web, de manera a agilizar los registros. “Los más de 30 mil funcionarios del MSP, en los próximos 90 días, serán los que se encarguen de completar su propio legajo informatizado, con todos los antecedentes y respaldos escaneados y colocados en un ambiente web, con acceso personalizado a los expedientes”, sostuvo la autoridad sanitaria. Los funcionarios deberán ingresar al sitio con su número de cédula y un password personal, creado por cada uno/a, para completar y chequear sus datos personales y obtener detalles de su historial como personal del MSP, como el registro de sus marcaciones, sus haberes, premios, gratificaciones, multas, sanciones, promociones, traslados, resoluciones, entre otros. “De esta manera, se convertirá en una herramienta que nos permitirá evitar los abusos y la discrecionalidad que han sido una constante en la función pública”, remarcó la ministra. Además, refirió que se pretende contar con una base de datos pública y oficial de las personas que no son parte del MSP, pero que quisieran y reúnen las capacidades para integrar la nómina de recursos humanos, de manera que sirva como una fuente de selección de recursos para la incorporación del personal. Por su parte, la Dra. Graciela Gamarra, directora de la DIGIES, mencionó que el subsistema de recursos humanos se integra al Sistema Nacional de Información Estratégica en Salud, que busca la reforma de la salud, que reúne además otros subsistemas que se integran entre sí. Añadió que la estructura se proyecta más allá del MSP, en cumplimiento a la Ley 1032, por la que se designa a la autoridad del MSP como autoridad del Consejo Nacional de Salud; por eso se incluye además a los servicios de sanidad militar, sanidad policial, la seguridad social y del sector privado. Por ultimo, señaló que se trata de una política del Gobierno actual de usar tecnología de software libre, que no por eso deja de ser eficaz, sino que tiene estándares de calidad comprobados. Fuente: Dpto. de Prensa

Sistema Informático de RR.HH. en Salud Leer entrada »

Organizan lanzamiento oficial del sistema informático de recursos humanos del MSP

Esto permitirá la actualización de los legajos vía página web. Además, se presentará un informe de las recientes incorporaciones de recursos humanos a la institución, realizadas a través de concursos de títulos, méritos y aptitudes. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de información Estratégica en Salud (DIGIES), lanzará oficialmente el sistema informático de recursos humanos en salud, que permitirá la actualización de los legajos de cada funcionario vía digital. “Se trata de uno de los productos con que cuenta el sistema de información en salud; consiste en un proyecto sistémico que, como no está aislado, representa una revolución desde el punto de vista de la información”, explicó la Dra. Graciela Gamarra, Directora de la DIGIES, al momento de remarcar que, históricamente, en salud la información estuvo fragmentada, lo cual dificulta su disponibilidad, mismo para los profesionales de blanco, como para los gerentes de áreas. “Con esto lograremos la democratización de la información, porque pasará a ser oportuna para la toma de decisiones”, sostuvo. La profesional indicó que se presentará mediante una base de datos, integrada e integral, disponible en el MSP ya desde el 2008. “Ya contamos con nuestro data center, que de hecho, ya funciona en ciertas áreas, como Estadísticas y Servicios de Salud, lo que vamos a hacer es ponerlo al alcance de todos, y su implementación es desafiante, porque significa cambiar estructuras organizacionales, la propia cultura de los recursos humanos”, añadió Gamarra. Por su parte, el Lic. Julio Galeano destacó que los subsistemas que ya están disponibles actualmente, se relacionarán entre sí, de manera que desde una sola base de datos se pueda acceder a todo tipo de información mediante el cruzamiento, lo que le da mayor veracidad y fluidez, convirtiéndolo en una herramienta. “Porque además del servicio específico que brindará a los gerentes de determinadas áreas, también podrá ser útil para todos los funcionarios, que podrán chequear sus datos y actualizar ciertos ítems de sus legajos vía digital, sin que signifique burocracias documentales como en la actualidad”, señaló. Asimismo, especificó que el sistema tomará datos del subsistema de Control de Profesiones para identificar a los funcionarios como médicos o profesionales; de la base de datos de la Policía, para identificar a los funcionarios como personas y verificar sus antecedentes, e interactuará con la base de datos estándar de estadísticas y censos, de manera a contar con una sola carpeta de informaciones unificada. Fuente: Dpto. de Prensa

Organizan lanzamiento oficial del sistema informático de recursos humanos del MSP Leer entrada »

Hacia la transparencia y automatización de la información en salud

Salud Expuso avances en la implementación del Sistema Nacional de Información El propósito de esta herramienta es beneficiar a la población con una mejor calidad de atención, a través de la automatización de datos por medio del expediente clínico; y al mismo tiempo, proporcionar información y agilizar los trámites de los profesionales de la salud por medio de la red. En el marco de una conferencia de prensa, autoridades sanitarias de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), dieron a conocer los avances obtenidos con la instalación del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), herramienta que se encuentra actualmente en fase de implementación. El evento tuvo lugar en el stand de la telefonía móvil Tigo, de la Expo Feria 2011. La Dra. Graciela Gamarra, titular de la DIGIES, explicó que actualmente este instrumento de información se encuentra instalado en todos los subsectores, incluso en Estadísticas Vitales. “Este Sistema es único y viene funcionando desde el año 2004, y vía on-line desde setiembre del 2009. El 20% de la información proviene del sector privado”, indicó la profesional sanitaria. Refirió que en los servicios de salud del país, la implementación es progresiva. Unidades de Salud de la Familia, Hospitales Distritales y Regionales de los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Guairá y Central, cuentan con esta herramienta. Según la profesional médica, lo que se busca con esto es beneficiar a la población con una mejor calidad de atención, con el monitoreo diario de los pacientes y sus afecciones. “Al ser una herramienta transparente y oportuna, ayuda a la toma de decisiones y a un mejor gerenciamiento en el sector sanitario”, declaró. Manifestó que la historia clínica es clave en el desarrollo de este proceso de mejoras sanitarias. Señaló que un buen diagnóstico no necesita de tanta tomografía ni radiografía, sino que más bien debe basarse en un 70% en el historial clínico del paciente y el examen físico. Esta herramienta de alguna forma obliga al profesional de la salud a utilizar una herramienta estandarizada, para fortalecer, la calidad en la atención y diagnóstico. En otro punto resaltó que este Sistema pretende agilizar además trámites. “La gente, desde la comodidad de su hogar podrá iniciar procesos de registros o revalidación profesional, sin tener que venir hasta el Ministerio de Salud. El mismo será válido para Control de Profesiones, registro de alimentos, medicamentos y de laboratorio Central, estos últimos se hallan en fase de implementación. Entre los subsistemas de información del SINAIS se destaca: • La rectoría del Sistema Nacional de Salud; • Estadísticas Vitales • Demografía y Determinantes Sociales de la Salud • Servicios de Salud • Vigilancia de la Salud y Ambiente • Bienestar Social • Recursos Humanos • Recursos Físicos • Financiamiento en Salud • Logística en Salud Fuente: Dpto. de Prensa     

Hacia la transparencia y automatización de la información en salud Leer entrada »

En Alto Paraná: Actualizan nuevo Sistema de Información de Servicios de Salud

En este sentido, encargados de Centros, Puestos y Unidades de Salud de la Familia están siendo capacitados en la Universidad La Paz de Ciudad del Este. Esta mañana tuvo lugar la segunda jornada de capacitación de actualización de nuevo Sistema de Información de Servicios de Salud (SISS) dirigida a encargados de Centros y Puestos de Salud. Durante la primera jornada, que se realizó ayer, fueron capacitados todos los integrantes de las Unidades de Salud de la Familia de APS. La Lic. Ada Méndez, encargada del departamento de Estadísticas, señaló que de esta manera se logrará la actualización informática constante de los datos de los pacientes. Asimismo, los encargados de Estadísticas fueron capacitados para el llenado del Expediente Clínico Único, Historia Clínica y Registro Diario de Consultas. La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, que surge del contacto entre el médico y el paciente. De ahí, se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. Es un documento válido, desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. Los cinco componentes principales de la historia clínica son: -Datos subjetivos proporcionados por el paciente -Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias -Diagnóstico -Pronóstico -Tratamiento “Con el transcurso del tiempo los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad”, explicó la profesional. Por otro lado, se realizó la presentación del Sicólogo Gilberto Ruiz Díaz, como Jefe de Bienestar del Personal. “El objetivo de mi incorporación es crear en la región el departamento de Bienestar del Personal, muy necesario para los funcionarios de salud ya que trabajamos con personas y debemos cuidar nuestro ambiente”, refirió. “Vamos a analizar los problemas, si existieran, y ver cuales son las causas. La mayoría de las enfermedades actuales tienen origen en un problema sicológico, es lo que llamamos sicosomático, se ha comprobado por ejemplo que el stress produce cáncer, entonces vamos a trabajar en solucionar esos problemas que puede ocasionar el trabajo diario”, finalizó el profesional, recordando a los profesionales la predisposición para atenderlos cuando sea necesario. Fuente: Dpto. de Prensa            

En Alto Paraná: Actualizan nuevo Sistema de Información de Servicios de Salud Leer entrada »

SICIAP: Herramienta que facilitará una gestión más transparente en cuanto al control de medicamentos

Este sistema facilita el trabajo del control de stock, permite realizar la entrega de los medicamentos de una forma más transparente, asegurando que no se dupliquen o tripliquen las entregas, sino que el paciente reciba lo que realmente necesita. Facilita además, las estimaciones de las necesidades en los establecimientos de salud, a fin de concretar las compras necesarias y evitar desabastecimientos. La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se encuentra desarrollando satisfactoriamente la etapa de culminación del plan piloto de implementación del Sistema de Información y Control de Inventario Automatizado del Paraguay (SICIAP). El Lic. Heriberto Rodas Benítez, consultor de USAID explicó que este proyecto pretende realizar un control pormenorizado del stock de medicamentos, desde el ingreso a los parques sanitarios hasta la entrega final al usuario, quien recibe este beneficio a través del número de cédula de identidad, que puede ser registrado desde la base de datos de cualquiera de los servicios de salud que cuente con esta herramienta. Para la utilización de este software están siendo capacitados en estos momentos, personal de hospitales y farmacia. Según informaron, el Sistema ya esta siendo implementado a nivel nacional desde hace aproximadamente un año, en las dieciocho Regiones Sanitarias. “Este Sistema no solo facilita el trabajo del control de stock, sino que permite realizar la entrega de los medicamentos de una forma más transparente, asegurando que no se dupliquen o tripliquen las entregas, sino que el paciente reciba lo que realmente necesita”, puntualizó el profesional. Aseguró además que la implementación de este software constituirá un apoyo en los cálculos logísticos, en las estimaciones de compra de los próximos años, conforme al consumo que se tiene en cada uno de los puestos. El SICIAP es una herramienta informática que permite al Ministerio de Salud llevar un registro online de todos los medicamentos entregados a nivel central y departamental, y al mismo tiempo estar conectado con cada región sanitaria. El software facilita realizar una mejor estimación de las necesidades en los establecimientos de salud, a fin de concretar las compras necesarias y evitar desabastecimientos. Fuente: Dpto. de Prensa

SICIAP: Herramienta que facilitará una gestión más transparente en cuanto al control de medicamentos Leer entrada »

El país se encuentra trabajando para mejorar procesos de recolección de datos

Con este proyecto se busca orientar a la toma de decisiones y definir políticas públicas en torno a convivencia y seguridad, no solo a escala nacional sino también regional. Julio César Giraldo, comunicador social, se encuentra de visita en nuestro país en carácter de consultor, con el propósito de evaluar la etapa de ejecución y funcionamiento del Proyecto SIS (Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad ciudadana) que esta llevándose en conjunto entre ocho instituciones del Estado, liderado por el Ministerio del Interior. “Esto es un proyecto donde Salud Pública es uno de los actores claves para la generación de información”, afirmó la Dra. Graciela Gamarra, titular de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) de la cartera sanitaria. Según señaló la profesional, lo que se busca con la implementación de este Sistema, es, generar de forma articulada, información de calidad, oportuna y efectiva. La meta de este proyecto es alcanzar a unos quince países de la región. Actualmente Paraguay se halla entre los primeros siete que ha generado indicadores. “Generar indicadores no es una tarea fácil, porque implica la construcción de formularios estandarizados, para el resultado de los indicadores sean sólidos”, dijo el consultor internacional. Refirió que existe una necesidad de recabar datos oficiales y sistematizarlos, respecto a diversos eventos de interés nacional y regional. En otro momento, explicó que se apunta a lograr un trabajo interinstitucional que permita que cada institución cumpla con lo que tiene que hacer desde su competencia, “pero que haya instancias en las cuales esos datos se comparen y generen un dato oficial sobre estos aspectos”, señaló. El profesional considera que la trascendencia de la implementación del proyecto en cuestión orienta a la toma de decisiones, define políticas públicas en torno a convivencia y seguridad, proceso que implica capacitación, mejoramiento técnico y la implementación de protocolos que permiten unificar el proceso de recolección de información. “Ahora estamos preocupados por dar a conocer este esfuerzo, que en Paraguay inició desde hace año y medio, específicamente el 3 de noviembre de 2009. Ya se cuenta con algunos datos del 2008 y 2009 que ya fueron validados, mientras que los del 2010 están por definirse”, dijo Giraldo. Por su parte, la consultora del Proyecto a nivel nacional, denominado SUT (Sub Unidad Técnica para Paraguay), Angélica De Tone del Ministerio del Interior afirmó que el país se encuentra actualmente en la fase 3 del proyecto, etapa que concierne al posicionamiento. “Ya culminamos todo aquello que respecta a indicadores, ahora nos toca posicionar el proyecto y dar a conocer a la población la existencia de este sistema. Queremos socializarlo para que la gente entienda que es una fuente de datos procesados, confiables, que esta siendo alimentado de otras instituciones a nivel nacional que son las referentes en el tema. Otras fuentes de datos, a parte del MSP son: Secretaría de la Función Pública, Corte Suprema de Justicia, Obras Públicas y Comunicaciones, Secretaría de la Mujer, Presidencia de la República y la Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos. Los datos de estas instituciones públicas son dados a conocer a través de una instancia denominada Sub Unidad Técnica, que lidera la iniciativa en los distintos países acoplados a este proyecto. El apoyo técnico para el desarrollo de este proyecto viene desde Colombia, a través del Instituto CISALVA. Para el próximo mes se prevé dar a conocer los primeros datos oficiales que ya fueron consolidados. Antecedentes CISALVA es creado en el año 1995 como centro de investigaciones, posteriormente pasó a ser instituto de la Universidad del Valle. En 1996 fue como centro colaborador de OPS/OMS en prevención de lesiones y violencia, y en 2007 fue designado por el Instituto Karolinska de Suecia como Centro Certificador de Comunidades Seguras a nivel internacional. El CISALVA cuenta con amplia trayectoria en el desarrollo de sistemas de vigilancia de la salud pública en lesiones y violencia, en el desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación, en la evaluación de comunicación, y en la evaluación de intervenciones dirigidas a la promoción de la convivencia social. El SES (Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad ciudadana) tiene el objetivo de desarrollar y poner en funcionamiento como un bien público regional, un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana que permita la medición, el seguimiento y la comparación regional de los fenómenos vinculados de estos temas, para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones de la región, en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana. Busca dar respuesta a problemas como multiplicidad de indicadores para describir los casos de criminalidad y violencia, la existencia de diversas fuentes no conciliadas para los mismos temas o territorios, la diversidad de definiciones, mecanismos y tecnología para producir información y la interpretación de los términos que tanto la jurisprudencia como las instituciones, han ido delimitando en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Fuente: Dpto. de Prensa

El país se encuentra trabajando para mejorar procesos de recolección de datos Leer entrada »

Unidades de Salud contarán con sistema de trabajo informatizado

De esta manera, se podrá obtener un conocimiento acabado del estado de salud de la población, y a partir de esa información estudiar planes estratégicos que promuevan el fortalecimiento de la calidad de vida de las personas. La cartera sanitaria tiene previsto para este 2011, dotar de por lo menos un computador con acceso a internet a las 503 Unidades de Salud de la Familia que se encuentran instaladas en el país y asimismo, proveer de este equipo informático a los encargados del Departamento de Atención Primaria de las Regiones Sanitarias. Cerca de 140 equipos informáticos fueron adquiridos por el Ministerio de Salud con la intención de equipar a las Unidades de Salud de la Familia con herramientas que faciliten la transmisión de información y socialización de los trabajos que se llevan a cabo periódicamente a través de esta estrategia de atención primaria. “Queremos que cada equipo de Salud cuente con una computadora y con conexión a internet para la transmisión de datos. Esto servirá como un medio que facilitará y agilizará las informaciones respecto al estado de salud de la población, sistematizará el promedio de asistencia sanitaria, realizará el control de vacunados, de embarazadas atendidas, de morbi-mortalidad; asimismo, diagnosticará cuáles son las enfermedades más frecuentes que los afecta, etc., de forma a que desde las Unidades de Salud tracemos planes estratégicos que ayuden a mejorar su calidad de vida de la comunidad”, manifestó el Dr. Nicolás Tanaka, el titular de la Dirección de Atención a la Familia de la Dirección de APS. Con esta nueva metodología laboral se verán afectadas unas 2 millones de personas. El profesional mencionó que la adquisición de estos equipos se concretó con presupuesto de la Dirección General de Atención Primaria de Salud por licitación pública, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), quienes brindaron las especificaciones técnicas para el efecto. A finales del pasado año se recibió el primer lote compuesto por 62 computadoras y recientemente se recepcionó el segundo de 76, completando de esta manera la compra total de 138 maquinas. “Estas computadoras serán destinadas de forma exclusiva para las tareas de las Unidades de Salud de la Familia y para los encargados del Departamento de Atención Primaria de las Regiones Sanitarias, quienes recibirán un equipo informático respectivamente”, indicó. Según el Director de Atención de la Familia, hasta la fecha, unas 37 computadoras ya fueron distribuidas a la Unidades de Salud del IV departamento – Guairá y otras 11 fueron dadas en carácter de préstamo a 11 Regiones Sanitarias, para llevar a cabo el cruce de datos sobre las actividades de dengue. Señaló que la entrega de los equipos se realizará por departamento. En principio se distribuirá a Itapúa, Misiones y Paraguarí. Las distribuciones irán acompañadas de capacitaciones a los equipos de salud, de forma a estipular el procedimiento a seguir, tanto la carga de datos como en envío de los mismos a la DIGIES. Por otra parte, el profesional destacó que para este año se halla en proyecto la compra de unas 400 máquinas más, a fin de completar la informatización de las 503 Unidades actualmente funcionando, cubrir las 18 Regiones Sanitarias, y al mismo tiempo, sumar a esta nueva modalidad de trabajo a las nuevas Unidades de Salud que se tiene previsto instalar. En relación a este punto, reveló que para el 2011 se tiene proyectado la habilitación de nuevas Unidades de Salud de la Familia, unas 200 más. “Para finales de este año tendríamos un total de 703 Unidades”, destacó el encargado de la Dirección de Atención a la Familia. Fuente: Dpto. de Prensa

Unidades de Salud contarán con sistema de trabajo informatizado Leer entrada »

Implementan Software libre en la Décima Región de Sanitaria – Alto Paraná

El lanzamiento tuvo lugar en la fecha, en el Laboratorio de Informática de la Universidad Privada del Este UPE, de la Ciudad de Presidente Franco. La Dirección Regional de la Décima Región Sanitaria – Alto Paraná, realizó en la fecha el lanzamiento del ÑAMO PYAHU ALTO PARANÁ – MSPyBS, con el objetivo de capacitar a funcionarios dependientes de la región, en la aplicación del Software Libre, que será utilizado en forma exclusiva en todas las dependencias de la institución. Esta implementación estará a cargo de del Ingeniero Nicolás Caballero, Jefe de Innovación Tecnológica del Gabinete Civil de la Presidencia de la República del Paraguay, y la Dra. Graciela Gamarra, Jefa de la Dirección General de Información Estrategica en Salud (DIGIES), del Ministerio de Salud Pública. La Décima Región Sanitaria – Alto Paraná será la primera región sanitaria del país en implementar este sistema de trabajo, siguiendo la política de gobierno de la Presidencia de la República, no solo para abaratar costos de licencias, sino para capacitar a los funcionarios en un sistema de gestión y poder dejar así los conocimientos adquiridos por estos, dentro de la institución; “se trata de una herramienta fundamental para evitar la piratería en cuanto a programas operativos”, destaca la dirección de la décima. El software libre se comenzó a utilizar en dependencias de la presidencia desde el año 2008, mediante un trabajo conjunto con el gobierno Coreano. A partir de agosto de este año, se consolidó el Plan Maestro desde la presidencia y se prevé su implementación en otras dependencias gubernamentales en el futuro. Para más informes recurrir a la Srta. Giuliana Garcete, 0983 607128 Jefa de Informática de la Décima Región Sanitaria.  Fuente: Dpto. de Prensa

Implementan Software libre en la Décima Región de Sanitaria – Alto Paraná Leer entrada »

Realizarán Curso Taller para la Implementación de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud de Paraguay

Las capacitaciones tendrán lugar desde el martes 30 de noviembre hasta el jueves 2 de diciembre, en el Aula Taller de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, sito en Pettirossi c/ Constitución, de 9 a 17 horas. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), organiza un curso taller para la implementación de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud del Paraguay, que se llevará a cabo la próxima semana, desde el martes 30 de noviembre hasta el jueves 2 de diciembre, de 9 a 17 horas, en el Aula Taller de la DIGIES. La Biblioteca Virtual de Legislación en Salud del Paraguay (BV-LEGISAPY) es una base de datos que permitirá recopilar, sistematizar y poner en acceso abierto y gratuito la normativa en salud, de producción paraguaya. En este contexto, y en el marco de las actividades programadas del Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (TCC) “Gestión y transferencia de conocimiento para fortalecer la implementación de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud”, el 23 de noviembre pasado se realizó un encuentro entre profesionales de la DIGIES, encabezados por la Directora General, Dra. Graciela Gamarra, y la Lic. Catalina Iannello, Consultora de Gestión de Conocimiento de la Representación de OPS/OMS Argentina. El objetivo del encuentro fue revisar y fortalecer varias estrategias de cooperación entre la Representación de OPS/OMS Paraguay y el Ministerio de Salud, en términos del desarrollo de iniciativas conjuntas. En la ocasión, la profesional de la OPS planteó la participación del Ministerio de Salud en la Red de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud, proyecto a través del cual podrá normalizarse, inicialmente, la colección histórica disponible en la institución, y luego armar una red de trabajo colaborativo, para dar inicio a un portal temático, con bases de datos bibliográficas y biográficas de personajes de la salud pública paraguaya, galería de imágenes, entrevistas y videos a personalidades históricas y directorio de eventos del área. Finalmente, la Lic. Ianello señaló que la celebración del Bicentenario de Paraguay, en el 2011, será una excelente oportunidad para construir esta iniciativa conjuntamente con todo el sistema de salud, instituciones académicas, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales, comunidad de la educación y la cultura del país. Para más informes, consultar al 233-222, en la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES).   Fuente: Dpto. de Prensa

Realizarán Curso Taller para la Implementación de la Biblioteca Virtual de Legislación en Salud de Paraguay Leer entrada »

Este lunes: Elaborarán borrador de Módulo Experto de Inocuidad de Alimentos

La actividad se llevará a cabo en el Salón Auditorio de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, sito en Pettirossi c/ Constitución, de 8 a 15 horas. La Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, organiza un taller para la elaboración del borrador del Módulo Experto de Inocuidad de Alimentos, que se realizará este lunes, 29 de noviembre, de 8:00 a 15:00, en el Salón Auditorio de la DIGIES. El mismo será un instrumento para la notificación de enfermedades transmitidas por alimentos. En este sentido, el 19 de noviembre pasado se realizó una reunión con Técnicos de la Unión Europea, referente a Inocuidad de Alimentos, donde se realizó la presentación, en formato impreso, del Expediente Clínico y sus componentes: Ficha Clínica para pacientes ambulatorios e Historia Clínica para pacientes internados, y la presentación, en formato digital, del Expediente Clínico con sus características y beneficios, para su utilización en el Sistema Paraguayo de Inocuidad de Alimentos (SIPAIA). Además, se explicó que cada institución (SENACSA, SENAVE, LCSP, INAN, DGVS, Municipalidad de Asunción), según el área que le compete, debe agregar las variables necesarias de manera a obtener los datos necesarios para brindar una información con calidad, en base a los Instrumentos de colecta de datos del cual disponen cada una de ellas. El marco de referencia del Módulo Experto de Inocuidad de Alimentos será la ficha de notificación de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, disponible en el Manual de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA). Para más informes, consultar al 233-222, en la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES). Fuente: Dpto. de Prensa  

Este lunes: Elaborarán borrador de Módulo Experto de Inocuidad de Alimentos Leer entrada »

Scroll al inicio