Indicadores

Taller Nacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género

El Taller Nacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género se realiza con el propósito de presentar los resultados del Análisis del conjunto de Indicadores de Salud con enfoque de género definido y consensuado en la última Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género realizado noviembre de 2011. Durante el Taller se analiza la viabilidad de la producción, uso y diseminación de los indicadores en el corto y mediano plazo, la definición de nuevos indicadores y el diseño de talleres multisectoriales para avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de información de salud, con enfoque de género. El evento tuvo lugar el día jueves 15 de diciembre de 2011, en el Salón Pilcomayo del Hotel Guaraní de 08:00 horas a 17:00 hora, con la participación de representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Secretaría de la Mujer, Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, Ministerio de Interior y la Defensoría del Pueblo. Durante el acto de clausura se realiza la presentación de los avances del Sistemas Nacional de Información en Salud, con la participación de la Ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, Directora de Información Estratégica en Salud, Dra. Graciela Gamarra; Director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Dr. Carlos Torres; Directora de Estadísticas de la DIGIES, Lic. Lucía Bogado; Estadígrafa de la IV Región Sanitaria, Lic. Ramonita Fernández.   Antecedentes de la Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con enfoque de Género. La Organización Panamericana de la Salud, a través de la Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos y el Proyecto de Información y Análisis de Salud, se ha comprometido en promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales y subregionales en generación, análisis y uso de estadísticas de salud sensibles al género. La Reunión Internacional tiene como antecedentes  otras reuniones realizadas en Quito (octubre de 2009) y (Lima mayo de 2010), que contó con la participación de representantes de Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela  que tuvieron como objetivo buscar la institucionalidad de un proceso para integrar indicadores de género y salud entre los indicadores sociales de la Comunidad Andina. En Paraguay la Reunión Internacional se realizó el 16 de noviembre de 2011 en donde la Comunidad Andina (CAN) compartió la experiencia sobre el proceso seguido en el Área Andina (países de la CAN, Chile y Venezuela) para seleccionar y consensuar un conjunto de 8 indicadores de salud con enfoque de género armonizados. El objetivo principal de las Reuniones Internacionales es monitorear los avances hacia la igualdad de género en salud. Se busca que los indicadores de género y salud sean consensuados entre los países que asisten a la reunión, cuyo objetivo apunta a consolidarse y armonizarse con los seleccionados en otros países de la región de las Américas. El proceso implica acordar compromisos entre los países, para disponer de indicadores válidos, confiables y oportunos, con la mayor cobertura geográfica, temporal y sectorial y con la calidad que requiere el monitoreo de avances en materia de salud.        

Taller Nacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género Leer entrada »

Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género

Con el fin de monitorear los avances hacia la igualdad de género en salud, se realiza en nuestro país la Reunión Internacional sobre indicadores de Salud con enfoque de Género. Se busca que los indicadores de género y salud sean consensuados entre los países que asisten a la reunión, cuyo objetivo apunta a consolidarse y armonizarse con los seleccionados en otros países de la región de las Américas. El proceso implica acordar compromisos entre los países, para disponer de indicadores válidos, confiables y oportunos, con la mayor cobertura geográfica, temporal y sectorial y con la calidad que requiere el monitoreo de avances en materia de salud. El evento se lleva a cabo en el Hotel Sabe del 16 al 17 de noviembre de 2011, con la presencia de la Dra. Graciela Gamarra de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del MSP y BS, el desarrollo de la agenda se inicia con la exposición de representantes de OPS/OMS la Dra. Cathy Cuellar de la OPS/OMS con Género y Salud: marco conceptual y su abordaje desde los determinantes sociales de la salud, el Dr. Alejandro Giusti presentará los antecedentes y avances en materia de selección de indicadores de salud con enfoque de género y fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (SIS) en la Región. La presentación de los Indicadores para el Área Andina estará a cargo de la Dra. Dante Curonisy de la Comunidad Andina y la Dra. Lilia Benavidez de Colombia. Asimismo se prevé la disertación del Dr. Alejandro Giusti sobre “Estrategias de los países para la producción, análisis y diseminación de indicadores en el contexto del fortalecimiento de los SIS”. En el espacio de grupo de trabajo se presentarán los indicadores para su análisis, discusión y consenso. Al concluir la reunión se pretende contar con un conjunto de indicadores de salud con enfoque de género y promover su producción, uso y difusión en el contexto de fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud. La Reunión Internacional tiene como antecedentes otras reuniones realizadas en Quito (octubre de 2009) y (Lima mayo de 2010), que contó con la participación de representantes de Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que tuvieron como objetivo buscar la institucionalidad de un proceso para integrar indicadores de género y salud entre los indicadores sociales de la Comunidad Andina.

Reunión Internacional sobre Indicadores de Salud con Enfoque de Género Leer entrada »

Taller Nacional de Análisis de Género a través de la Estadísticas de Salud en el Marco de la Diversidad Cultural

En la oportunidad se presentó los Avances en Paraguay en materia de Igualdad de Género con el objeto de compartir los logros y retos que enfrenta Paraguay para avanzar hacia la igualdad de género en un contexto intercultural. El objetivo principal del taller es fortalecer las capacidades nacionales para analizar los datos estadísticos de salud, aplicando principios de equidad de género e interculturalidad El evento tuvo lugar en el Hotel Saber el 14 y 15 de Noviembre de 2011, contó con la participación de la Dra. Graciela Gamarra Directora General de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar, quien presentó los avances y desafíos en materia de estadísticas con enfoque de género y étnico en los registros de salud en el país,  la Dra. Cathy Cuéllar de la OPS/OMS expuso sobre la Política de Igualdad de Género de la OPS: Avances en su implementación y desafíos. Por su parte, la Lic. Lucía Bogado de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública presentó los resultados del monitoreo de la implementación de la Política y Plan de Acción de la OPS en materia de Género. Igualmente,  la Dra. Lily Jara de OPS/OMS  abordó el tema de  Género como determinante social de inequidades en el área de salud de modo a presentar las intersecciones con otros determinantes sociales de la salud.   Asimismo, en lo que respecta a las estadísticas de salud en género y etnia, fueron presentados los elementos para su  análisis y la  Experiencia en investigación cualitativa en temas de salud y género, a cargo de la Dra. Cynthia Prieto. Finalmente se conformó  grupos de trabajos,   contando con   datos e informaciones  disponibles, de tal manera a realizar un análisis de género y etnia,  constituyéndose un espacio de discusión sobre:   ¿cómo incidir para la toma de decisiones?,  ¿Cómo construir un perfil de género en salud?,    y para identificar próximos pasos a fin de continuar trabajando en el análisis y uso de estadísticas sensibles al género y etnicidad, en salud. Han participado en el taller autoridades del Ministerio de Salud Pública, de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República y organizaciones no gubernamentales.

Taller Nacional de Análisis de Género a través de la Estadísticas de Salud en el Marco de la Diversidad Cultural Leer entrada »

El país se encuentra trabajando para mejorar procesos de recolección de datos

Con este proyecto se busca orientar a la toma de decisiones y definir políticas públicas en torno a convivencia y seguridad, no solo a escala nacional sino también regional. Julio César Giraldo, comunicador social, se encuentra de visita en nuestro país en carácter de consultor, con el propósito de evaluar la etapa de ejecución y funcionamiento del Proyecto SIS (Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad ciudadana) que esta llevándose en conjunto entre ocho instituciones del Estado, liderado por el Ministerio del Interior. “Esto es un proyecto donde Salud Pública es uno de los actores claves para la generación de información”, afirmó la Dra. Graciela Gamarra, titular de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) de la cartera sanitaria. Según señaló la profesional, lo que se busca con la implementación de este Sistema, es, generar de forma articulada, información de calidad, oportuna y efectiva. La meta de este proyecto es alcanzar a unos quince países de la región. Actualmente Paraguay se halla entre los primeros siete que ha generado indicadores. “Generar indicadores no es una tarea fácil, porque implica la construcción de formularios estandarizados, para el resultado de los indicadores sean sólidos”, dijo el consultor internacional. Refirió que existe una necesidad de recabar datos oficiales y sistematizarlos, respecto a diversos eventos de interés nacional y regional. En otro momento, explicó que se apunta a lograr un trabajo interinstitucional que permita que cada institución cumpla con lo que tiene que hacer desde su competencia, “pero que haya instancias en las cuales esos datos se comparen y generen un dato oficial sobre estos aspectos”, señaló. El profesional considera que la trascendencia de la implementación del proyecto en cuestión orienta a la toma de decisiones, define políticas públicas en torno a convivencia y seguridad, proceso que implica capacitación, mejoramiento técnico y la implementación de protocolos que permiten unificar el proceso de recolección de información. “Ahora estamos preocupados por dar a conocer este esfuerzo, que en Paraguay inició desde hace año y medio, específicamente el 3 de noviembre de 2009. Ya se cuenta con algunos datos del 2008 y 2009 que ya fueron validados, mientras que los del 2010 están por definirse”, dijo Giraldo. Por su parte, la consultora del Proyecto a nivel nacional, denominado SUT (Sub Unidad Técnica para Paraguay), Angélica De Tone del Ministerio del Interior afirmó que el país se encuentra actualmente en la fase 3 del proyecto, etapa que concierne al posicionamiento. “Ya culminamos todo aquello que respecta a indicadores, ahora nos toca posicionar el proyecto y dar a conocer a la población la existencia de este sistema. Queremos socializarlo para que la gente entienda que es una fuente de datos procesados, confiables, que esta siendo alimentado de otras instituciones a nivel nacional que son las referentes en el tema. Otras fuentes de datos, a parte del MSP son: Secretaría de la Función Pública, Corte Suprema de Justicia, Obras Públicas y Comunicaciones, Secretaría de la Mujer, Presidencia de la República y la Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos. Los datos de estas instituciones públicas son dados a conocer a través de una instancia denominada Sub Unidad Técnica, que lidera la iniciativa en los distintos países acoplados a este proyecto. El apoyo técnico para el desarrollo de este proyecto viene desde Colombia, a través del Instituto CISALVA. Para el próximo mes se prevé dar a conocer los primeros datos oficiales que ya fueron consolidados. Antecedentes CISALVA es creado en el año 1995 como centro de investigaciones, posteriormente pasó a ser instituto de la Universidad del Valle. En 1996 fue como centro colaborador de OPS/OMS en prevención de lesiones y violencia, y en 2007 fue designado por el Instituto Karolinska de Suecia como Centro Certificador de Comunidades Seguras a nivel internacional. El CISALVA cuenta con amplia trayectoria en el desarrollo de sistemas de vigilancia de la salud pública en lesiones y violencia, en el desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación, en la evaluación de comunicación, y en la evaluación de intervenciones dirigidas a la promoción de la convivencia social. El SES (Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad ciudadana) tiene el objetivo de desarrollar y poner en funcionamiento como un bien público regional, un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana que permita la medición, el seguimiento y la comparación regional de los fenómenos vinculados de estos temas, para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones de la región, en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana. Busca dar respuesta a problemas como multiplicidad de indicadores para describir los casos de criminalidad y violencia, la existencia de diversas fuentes no conciliadas para los mismos temas o territorios, la diversidad de definiciones, mecanismos y tecnología para producir información y la interpretación de los términos que tanto la jurisprudencia como las instituciones, han ido delimitando en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Fuente: Dpto. de Prensa

El país se encuentra trabajando para mejorar procesos de recolección de datos Leer entrada »

Scroll al inicio