Noticias

La DIGIES inicia programa para elevar calidad de la información en salud

Un nuevo curso de formación de codificadores CIE-10 arranca este jueves 13 de noviembre. Está dirigido a personal administrativo y de blanco de las 18 Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud, con 157 horas de capacitación técnica desarrollada por el equipo técnico de la Dirección General de Información Estratégica en Salud y certificación del Instituto Nacional de Salud. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) y del Instituto Nacional de Salud (INS), iniciará el próximo jueves 13 de noviembre un programa nacional de formación para fortalecer las competencias del personal que registra y codifica los datos de morbimortalidad en los servicios de salud. La capacitación, que totaliza una carga horaria de 157 horas en 14 días, responde a una necesidad institucional crítica: asegurar la calidad, consistencia y comparabilidad de las estadísticas vitales del país, base para la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones en salud pública. El curso se desarrollará en tres módulos: • Anatomopatología (virtual). • Morbilidad (virtual). • Mortalidad (presencial, 8 días consecutivos). Estos módulos combinan talleres prácticos, resolución de casos reales y evaluación final, alineados con las normas internacionales de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, edición 2018). Importancia estratégica para el sistema de información en salud La correcta codificación de las causas de morbilidad y mortalidad constituye un componente esencial para disponer de datos confiables, oportunos y comparables a nivel nacional e internacional. Problemas frecuentes, como registros inespecíficos, retrasos en la codificación, criterios dispares entre regiones o inconsistencias técnicas, afectan la precisión de los indicadores epidemiológicos y dificultan la planificación de políticas sanitarias basadas en evidencia. Este programa de formación continua permitirá: • Uniformar criterios de codificación en los servicios de las 18 Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud. • Reducir errores y retrabajos, optimizando los recursos institucionales. • Mejorar la oportunidad de los reportes oficiales de morbilidad y mortalidad. • Elevar la calidad de las estadísticas vitales, fundamentales para la vigilancia epidemiológica y para orientar intervenciones sanitarias. • Cumplir con los estándares nacionales e internacionales establecidos por la OMS y por el MSPyBS. Impacto esperado Contar con codificadores CIE-10 altamente capacitados permitirá al país generar datos más precisos y completos sobre las enfermedades y causas de muerte, lo que se traducirá en una mejor planificación sanitaria, asignación de recursos más eficiente y análisis epidemiológico más robusto. Para la DIGIES, esta capacitación representa un paso clave para consolidar un sistema de información en salud más sólido, moderno y alineado a estándares globales, fortaleciendo la gobernanza en salud y la capacidad institucional para producir datos confiables que sustentan las decisiones de salud pública. Certificación y campus virtual del INS El programa cuenta con autorización del Instituto Nacional de Salud, conforme a lo establecido en la Resolución D.G. INS N ° 060/2025, garantizando el reconocimiento formal de las competencias adquiridas por los participantes. Dos de los tres módulos del programa serán desarrollados en el campus virtual del INS.

La DIGIES inicia programa para elevar calidad de la información en salud Leer entrada »

Liderazgo de la DIGIES se potencia con formación en Alta Gerencia

Equipo de la Dirección de Información Estratégica en Salud culminó el curso de Alta Gerencia en Salud Pública, impulsado por el Ministerio de Salud con apoyo de la OPS/OMS. Esta semana finalizó la Segunda Cohorte del Curso de Alta Gerencia en Salud Pública, una iniciativa estratégica impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS. En representación de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), culminaron satisfactoriamente el programa el Director General, Lic. Edgar Tullo; el Director de Análisis de la Información en Salud, Dr. Víctor Gómez; y la Lic. María José Lerea. El curso está orientado a fortalecer las capacidades de quienes desempeñan funciones gerenciales dentro del sistema de salud pública, dotándolos de herramientas innovadoras para la toma de decisiones, la planificación sanitaria y la conducción efectiva de equipos. Consta de módulos que abarcan políticas de salud, liderazgo, negociación, gestión financiera y otros ejes clave para la mejora continua de la gobernanza en salud. Desde la perspectiva de la DIGIES, esta formación representa un avance muy importante para potenciar la gestión estratégica de la información, reforzar las capacidades de análisis y contribuir a la eficiencia de los servicios de salud centrados en las personas. Con más de 180 líderes ya capacitados a nivel nacional, esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con la profesionalización de sus gerentes y la calidad de la gestión pública en salud.  

Liderazgo de la DIGIES se potencia con formación en Alta Gerencia Leer entrada »

Nueva ubicación para gestionar certificados de nacido vivo, defunción y traslados de cadáver

Los trámites para solicitar las copias de certificado de nacido vivo, certificado de defunción y permisos para traslado de cadáver (nacional e internacional) ahora se realizan en la sede de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), ubicada en Rca. de Colombia N° 580 c/ Paraguarí, Asunción. La Dirección de Estadísticas en Salud, encargada de la expedición de estos documentos, fue trasladada desde su anterior ubicación en Avda. Pettirossi y Constitución, con el objetivo de facilitar el acceso a los usuarios e integrar todos los servicios de la DIGIES en un mismo espacio físico. Nueva dirección: Rca. de Colombia N° 580 c/ Paraguarí, Asunción. Teléfono: (021) 490076. Horario de atención: lunes a viernes, de 07:00 a 15:00. La DIGIES es la dependencia del Ministerio de Salud Pública encargada de producir, analizar y difundir información estratégica y estadística en salud. A través de su portal digies.mspbs.gov.py, la ciudadanía puede acceder a estadísticas oficiales, reportes de nacimientos y defunciones, indicadores sanitarios y publicaciones técnicas, que fortalecen la transparencia y la toma de decisiones basadas en evidencia.

Nueva ubicación para gestionar certificados de nacido vivo, defunción y traslados de cadáver Leer entrada »

Capacitaciones regionales sobre registro de hechos vitales reúne a varias instituciones

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, desarrolló jornadas de socialización del “Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de los Hechos Vitales”, en Amambay, Concepción y San Pedro, con el objetivo de unificar criterios y garantizar datos más precisos para la toma de decisiones. Participaron representantes de oficinas forenses, hospitales públicos y privados, registro civil, universidades y funerarias. Con el compromiso de fortalecer los sistemas de información en salud, el Ministerio de Salud Pública realizó jornadas de capacitación los días 2, 3 y 4 de septiembre pasados en Pedro Juan Caballero (departamento de Amambay), Concepción (departamento de Concepción) y Liberación (departamento de San Pedro), dirigidas a profesionales de distintas áreas vinculadas al registro de nacimientos y defunciones. Estas jornadas estuvieron lideradas por el Lic. Edgar Tullo, director general de Información Estratégica en Salud, y la Dra. Graciela Gamarra, directora de Estadísticas en Salud, responsables de la socialización del “Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de los Hechos Vitales”, cuya última versión fue aprobada en el 2024. El objetivo principal es mejorar y estandarizar el registro de nacimientos y defunciones. Se busca dar respuesta a circunstancias que pueden generar dificultades en el registro, tales como los fallecimientos acontecidos fuera del ámbito hospitalario o los nacimientos en domicilios  particulares. Este trabajo conjunto se orienta a reducir la devolución de certificados y a garantizar la validez jurídica y la confiabilidad de cada documento desde el momento de su emisión. En cada región participaron representantes de oficinas forenses, hospitales públicos y privados, registro civil, universidades, funerarias y estadígrafos. Es importante resaltar que el rol de los estadígrafos resulta esencial, ya que verifican la correcta elaboración de los certificados, mientras que los médicos completan los datos clínicos, tanto en nacimientos como en defunciones. Con estas acciones, que se vienen desarrollando en los diferentes departamentos del país, el Ministerio de Salud avanza hacia un sistema de información más sólido, con datos precisos, confiables y comparables, que sirvan de base para la toma de mejores decisiones sanitarias en beneficio de toda la población.

Capacitaciones regionales sobre registro de hechos vitales reúne a varias instituciones Leer entrada »

Invertir en datos, ganar en salud: el reto de la transformación digital

En el Primer Congreso Paraguayo de Salud Pública, el Lic. Edgar Tullo, director general de la DIGIES/MSP, subrayó que invertir en sistemas de información en salud puede mejorar la calidad de la atención y destacó la necesidad de avanzar hacia la transformación digital, superar barreras tecnológicas y fortalecer la gestión de datos para tomar decisiones más oportunas y basadas en evidencia. En el marco del Primer Congreso Paraguayo de Salud Pública, el Lic. Edgar Tullo, representante de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) del Ministerio de Salud Pública, presentó la conferencia “Desafíos y oportunidades para la salud pública en Paraguay: sistemas de información en salud”, destacando el papel clave de los datos para una gestión sanitaria más eficiente y centrada en las personas. Tullo subrayó que la calidad de la información en salud debe medirse en dimensiones como completitud, exactitud, integridad, consistencia, validez, oportunidad y unicidad, lo que permite garantizar decisiones basadas en evidencias sólidas. Explicó las diferencias entre informatización, digitalización y transformación digital, resaltando que esta última implica un cambio cultural y estratégico en toda la organización, orientado a innovar, mejorar la experiencia del usuario y optimizar la competitividad en la era digital. Entre los principales desafíos y barreras identificados para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud, mencionó la resistencia al cambio, la insuficiente infraestructura tecnológica, las brechas en habilidades digitales, los problemas de conectividad, la ciberseguridad, el mantenimiento de sistemas, la disponibilidad de equipos y la necesidad de capacitación continua. Finalmente, destacó el valor económico de invertir en sistemas de datos, citando que, por cada dólar invertido en su fortalecimiento, se generan 32 dólares en beneficios económicos a nivel global (Global Partnership for sustentable Development Data), un argumento que refuerza la necesidad de priorizar la inversión en este sector para potenciar la salud pública en Paraguay. Acerca del Congreso Declarado de interés nacional vía Decreto Presidencial N° 4.533, y de interés ministerial por Resolución S.G. N° 537, el “I Congreso Paraguayo de Salud Pública y el IV Seminario de Salud Pública” tuvo lugar este viernes 8 de agosto, bajo el lema “Por una salud pública integrada, participativa y centrada en las personas”, organizado por el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo de la OPS/OMS. La Ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, dio apertura a este encuentro técnico y científico, que tuvo por objetivo de promover el análisis, la reflexión colectiva y la articulación de estrategias para fortalecer la salud pública en Paraguay.

Invertir en datos, ganar en salud: el reto de la transformación digital Leer entrada »

Titular de la DIGIES disertará en Primer Congreso Paraguayo de Salud Pública

Bajo el lema “Por una salud pública integrada, participativa y centrada en las personas”, este evento declarado de interés nacional y ministerial se llevará a cabo el 8 de agosto próximo, en Asunción. El Lic. Edgar Tullo expondrá en el simposio “Transformación Digital, impacto en la información en salud”. Declarado de interés nacional vía Decreto Presidencial N° 4.533, y de interés ministerial por Resolución S.G. N° 537, el “I Congreso Paraguayo de Salud Pública y el IV Seminario de Salud Pública” tendrá lugar este viernes 8 de agosto, bajo el lema “Por una salud pública integrada, participativa y centrada en las personas”, organizado por el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo de la OPS/OMS. Este congreso, que se realizará en el Granados Park Hotel, de 07:00 a 17:00, será un espacio de encuentro técnico y científico entre actores clave del sistema de salud, con el objetivo de promover el análisis, la reflexión colectiva y la articulación de estrategias para fortalecer la salud pública en Paraguay, con enfoque integrador y centrado en las personas. En ese marco, el Lic. Edgar Tullo, director general de Información Estratégica en Salud, dependiente de la cartera sanitaria, participará en carácter de expositor en el simposio “Transformación Digital, impacto en la información en salud”, junto con el Dr. Marcelo D’Agostino, el Ing. Matías Latorre, el Lic. Julio González y el Dr. Claudio Herreros. Breve currículum del Director General de la DIGIES Juan Edgar Tullo Gómez es un profesional con sólida formación en el campo de la estadística aplicada a la salud pública. Es Licenciado en Matemática Estadística por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, y ha complementado su formación con una Maestría en Salud Pública con énfasis en Atención Primaria, cursada en el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Cuenta además con un Posgrado en Análisis Demográfico y una Formación Pedagógica para egresados universitarios, lo que le ha permitido desempeñarse como docente en diversas universidades del país, dictando cátedras en estadística, demografía, metodología de la investigación y matemática aplicada, entre otras disciplinas. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en funciones clave dentro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, destacándose como Director de Estadísticas en Salud (2016-2017) y, posteriormente, como Director General de Información Estratégica en Salud desde 2017 hasta la actualidad. Ha contribuido ampliamente a la generación de evidencia científica, con la publicación de artículos como autor y coautor en revistas nacionales e internacionales, abordando temas como mortalidad materna, salud sexual y reproductiva, impactos de la COVID-19 en el sistema de salud, suicidios, enfermedades crónicas, entre otros. Acceso virtual YouTube: https://www.youtube.com/@InstitutoNacionaldeSaludPy Web del INS: https://www.ins.gov.py/

Titular de la DIGIES disertará en Primer Congreso Paraguayo de Salud Pública Leer entrada »

Compromiso nacional para fortalecer el registro de estadísticas vitales

Este martes 6 de agosto, se desarrolló la reunión del Consejo Nacional de Estadísticas Vitales, con la presencia de ministros y representantes de diversas instituciones del Estado. El objetivo de la articulación es mejorar el registro de nacimientos y defunciones, mediante la digitalización, apuntando a garantizar los derechos ciudadanos y el acceso oportuno a servicios. El Consejo Nacional de Estadísticas Vitales, presidido por el Ministerio de Salud, se reunió para abordar la digitalización del registro de nacimientos y defunciones, junto con autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Registro Civil, Instituto Nacional de Estadísticas INE y de otras instituciones, a los efectos de mejorar la eficiencia y la calidad de la información. “Actualmente, el registro de nacimientos y defunciones se realiza en formato papel, lo que genera un gran volumen de documentos que deben ser almacenados y procesados. La digitalización de este proceso permitirá mejorar la oportunidad de los registros y reducir los tiempos de espera para los ciudadanos”, mencionó el Lic. Juan Edgar Tullo Gómez, director general de Información Estratégica en Salud. El plan es implementar un sistema de digitalización en tres etapas, con una prueba piloto en un materno infantil seleccionado, para ir expandiendo próximamente a otros establecimientos, integrando la información con otras instituciones. La digitalización del registro de nacimientos y defunciones tiene tres principales impactos: acceso rápido de la ciudadanía a sus datos, mejora en la eficiencia institucional al contar con información en tiempo real y optimización de la coordinación interinstitucional.

Compromiso nacional para fortalecer el registro de estadísticas vitales Leer entrada »

Ministerio de Salud impulsa su rol rector con base en indicadores estratégicos

El Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud dio inicio al proceso de construcción de indicadores estratégicos que permitirán evaluar y fortalecer el rol rector de la cartera sanitaria. Con el objetivo de definir y consensuar un conjunto de indicadores clave que permitan evaluar y fortalecer el rol de rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en el sistema sanitario, asegurando la capacidad de liderazgo, regulación, articulación y monitoreo, este miércoles 16 de julio se llevó a cabo un taller técnico en el Instituto Nacional de Salud, con participación de todas las dependencias del Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud, y el acompañamiento técnico de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES). Durante el encuentro encabezado por el viceministro José Ortellado, el equipo de la DIGIES, integrado por su director general, Lic. Edgar Tullo, el Dr. Víctor Gómez y la Lic. María José Lerea, trabajó con los representantes de las diferentes áreas en la identificación de herramientas que sirvan de base para una gestión más eficiente, equitativa y basada en evidencia. Los indicadores que se desarrollarán permitirán monitorear el desempeño institucional, orientar la toma de decisiones y mejorar la planificación, regulación y supervisión del sistema de salud.  Esta iniciativa busca dotar de instrumentos sólidos a la Rectoría para reforzar su papel como ente articulador y garante de políticas públicas que aseguren calidad, equidad y transparencia en los servicios de salud, además de contribuir a una mejor asignación de recursos y al fortalecimiento de la gobernanza sanitaria. Con este paso, el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud fortalece la gestión basada en evidencia y orientada a resultados, al servicio del interés público.  

Ministerio de Salud impulsa su rol rector con base en indicadores estratégicos Leer entrada »

Autopsia verbal: clave para mejorar datos de mortalidad

Paraguay avanza hacia la implementación de estándares internacionales de autopsia verbal, una técnica para conocer con mayor precisión las causas de muerte, utilizada en casos donde no pudo asistir un personal médico o no se cuenta con información precisa sobre la persona fallecida. El objetivo es fortalecer la calidad de los datos nacionales de salud y apoyar la planificación y formulación de políticas públicas. Del 19 al 22 de mayo, en Asunción, se desarrolló el taller consultivo nacional sobre “Autopsia Verbal”, una iniciativa liderada por la Dirección General de Información Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, en el marco de la estrategia internacional “Datos para la Salud”. El encuentro, en el que participaron representantes de diferentes áreas del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de Estadística, del Registro Civil y del Ministerio Público, tuvo como objetivo introducir en Paraguay las herramientas y los métodos estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Autopsia Verbal (AV), una técnica utilizada para determinar la causa probable de muerte cuando no existe información suficiente sobre el fallecido, especialmente en zonas rurales o con acceso limitado a servicios de salud o cuando la asistencia es realizada por personal de salud no médico. Esta herramienta optimizada permitirá mejorar la calidad, precisión y utilidad de las estadísticas vitales del país, fundamentales para la toma de decisiones en salud pública. Durante la primera jornada, se revisaron las prácticas anteriores y actuales relacionadas con la autopsia verbal en Paraguay, así como una introducción a los estándares actualizados de la OMS. Además, se generó un espacio de debate sobre el diseño de una hoja de ruta nacional para la aplicación efectiva de esta herramienta. En el segundo día, los participantes profundizaron en las herramientas específicas de la OMS para autopsia verbal y el proceso para la determinación de causas de defunción, incluyendo el uso del formulario ODK AV 2022, diseñado para registrar muertes neonatales, infantiles y de adultos. También se abordaron los criterios para integrar la AV en los sistemas rutinarios de estadísticas vitales y de registro civil. La tercera jornada se dedicó al análisis de la experiencia de Colombia, país que ha logrado integrar exitosamente la autopsia verbal a su sistema nacional, sirviendo como modelo de referencia para la región. El taller culminó este jueves 22 de mayo con la definición de una estrategia específica para Paraguay, enfocada en las necesidades y capacidades del país. Se establecerán las bases para un plan nacional que permita aplicar de forma sostenible y efectiva la autopsia verbal, mejorando así la cobertura y calidad de los datos sobre mortalidad. ¿Por qué es importante la herramienta de autopsia verbal consensuada? El Dr. Robert Mswia, Asesor Técnico Principal, Autopsia Verbal, Programa CRVS y Copresidente del Grupo de Referencia de Autopsia Verbal de la OMS, disertante invitado del taller consultivo nacional, destacó la importancia de implementar esta práctica de forma estandarizada y adaptada a las necesidades del país. Explicó que, idealmente, todas las muertes deberían tener un certificado médico que indique la causa del fallecimiento. Sin embargo, muchas personas mueren fuera del hospital, en sus casas o comunidades, donde no siempre hay una certificación formal, y es allí donde la autopsia verbal se convierte en una herramienta muy útil, aunque aclaró que no reemplaza al certificado médico ni al forense, pero sí ayuda cuando éstos no existen. En Paraguay se utiliza la autopsia verbal desde hace varios años, y este proceso se fue modificando con el paso del tiempo, especialmente durante la pandemia por COVID-19. Por eso, el experto señaló que es fundamental establecer un método claro y consensuado entre todos los actores involucrados: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadística, Registro Civil y Ministerio Público, cuyos representantes participaron activamente del taller realizado esta semana. “La experiencia ya existe, lo que necesitamos ahora es unificar criterios y aprender de otros países que han logrado buenos resultados”, indicó. Además, agradeció al equipo del Ministerio de Salud por invitarlo a participar del evento y compartir su experiencia. “Es la primera vez que vengo a Latinoamérica, y para nosotros, como equipo de investigación de autopsia verbal de la OMS, es muy importante conocer de cerca la realidad de cada país”, concluyó. Contar para cuidar “En salud pública y en política pública, nos interesa contar a todos”. Con esta afirmación, el Dr. Nelson Gordillo, coordinador de la iniciativa “Datos para la Salud”, componente Registro Civil y Estadísticas Vitales, en Colombia, recordó algo esencial: si no sabemos de qué muere la gente en las comunidades, no podemos ayudar a prevenir esas muertes. Durante su participación como invitado en el taller nacional, el Dr. Gordillo explicó que contar con información clara sobre las causas de muerte, especialmente en lugares donde no hay certificados médicos ni investigaciones forenses, es clave la autopsia verbal para tomar buenas decisiones en salud pública. “La autopsia verbal permite reconstruir lo que pasó con esa persona desde que se enfermó hasta que falleció. Esa información nos ayuda a entender los problemas y a diseñar estrategias para reducir esas muertes”, señaló. Contar bien las muertes no es solo una cuestión técnica, es una herramienta poderosa para cuidar a la población. “Conocer nos permite generar políticas públicas”, agregó. Su experiencia en Colombia demuestra que, con un registro civil sólido y con métodos como la autopsia verbal, se pueden obtener datos valiosos, que luego se traducen en programas concretos de prevención, atención y mejora del sistema de salud. Ajustes al formato nacional A partir de las conclusiones del taller, el Ministerio de Salud implementará ajustes tanto en el formato de la Autopsia Verbal como en sus procesos de aplicación. El objetivo es fortalecer la recolección de datos sobre las causas de muerte, especialmente en los casos en que el certificado de defunción es emitido por personal no médico o cuando falta información suficiente para establecer la causa del fallecimiento. Así lo afirmó el Director General de Información Estratégica en Salud, Lic. Edgar Tullo…

Autopsia verbal: clave para mejorar datos de mortalidad Leer entrada »

Calidad de los datos y aplicación de normas claras definen respuestas más efectivas en salud

Profesionales de Caaguazú, Guairá y Caazapá participan en la socialización del Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de Hechos Vitales, optimizando la recolección de datos esenciales en salud pública. La aplicación de las normas y de los procedimientos de hechos vitales ayuda a la calidad de la información. Esta semana, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), llevó adelante jornadas de capacitación dirigidas a profesionales de salud del sector público y privado de los departamentos de Caaguazú, Guairá y Caazapá. El encuentro reunió a médicos, forenses, obstetras, estadígrafos y encargados del Registro Civil, responsables del llenado de certificados de hechos vitales, como nacimientos y defunciones. Durante las sesiones, los participantes profundizaron sobre el uso del Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de Hechos Vitales, con el fin de estandarizar los procesos y asegurar datos confiables y actualizados para la planificación en salud. Las jornadas contaron con la disertación del Lic. Edgar Tullo, Director General de la DIGIES, y de la Dra. Graciela Gamarra, Directora de Estadísticas en Salud de la DIGIES, quienes destacaron la importancia de un sistema de información sólido para la toma de decisiones estratégicas. Esta acción forma parte del proyecto global «Datos para la Salud», impulsado por Bloomberg Philanthropies, que busca optimizar el registro de estadísticas vitales en más de 25 países y 70 ciudades. Paraguay, como parte de esta iniciativa, recibe apoyo técnico y financiero hasta el 2027, con el compromiso de sostener y expandir estos avances mediante recursos propios. El fortalecimiento del sistema de información en salud es clave para garantizar que cada decisión se base en datos precisos y oportunos, promoviendo políticas sanitarias más efectivas en beneficio de toda la población.

Calidad de los datos y aplicación de normas claras definen respuestas más efectivas en salud Leer entrada »

Scroll al inicio